En medio de la transformación energética que atraviesa Chile, la formación de competencias técnicas se ha convertido en un desafío estratégico para sostener el desarrollo de la nueva industria y alcanzar niveles de productividad y competitividad acordes con la magnitud del cambio. Este escenario hace evidente la urgencia de preparar capital humano especializado, capaz de responder a los requerimientos de una transición hacia un modelo más limpio y sostenible.
Conscientes de esta necesidad, junto con el Instituto Alemán de Investigación Educativa FiBS-RILLL entregamos al Ministerio de Energía un documento que identifica 15 nuevos perfiles ocupacionales técnicos esenciales para responder a las necesidades de la industria del hidrógeno verde relacionados con las etapas de construcción y montaje, y operación y mantenimiento de plantas, se desarrolló para ser una herramienta concreta a la hora de diseñar políticas públicas y programas formativos.
Alemania ha sido precursor en este ámbito, habiendo entendido hace décadas que la educación tiene el poder de transformar vidas. Como cámara binacional, nuestro rol es expandir dicha experiencia adaptando los elementos de calidad a la realidad y desafíos locales. Este enfoque impulsa no solo el desarrollo de competencias técnicas y forma profesionales de alto nivel, sino que potencia el ecosistema colaborativo en la formación de los nuevos profesionales, generando valor para la sociedad. Por eso es fundamental que se fomente una vinculación temprana entre las empresas y las instituciones de educación promoviendo la articulación entre sectores público, privado y académico enfocado en fortalecer el perfil de los egresados, sus trayectorias formativas y su empleabilidad.
Con un modelo basado en la experiencia y la colaboración se impactará en la productividad de Chile y en el desarrollo de su gente porque la formación técnica no es un plan B, es un instrumento estratégico para el desarrollo económico y social de los países, pues sin técnicos cualificados, la transición energética efectiva y exitosa no es viable. Por eso, invertir en ella es invertir en un Chile más justo, moderno y preparado para los desafíos del siglo XXI.
Lorena Olivares
Gerente de Formación Dual y Capacitación
Fuente: Voxkom.