Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»El rol de los indicadores sociales en la valorización de residuos
    Comunicados de Prensa

    El rol de los indicadores sociales en la valorización de residuos

    9 junio, 2020 - 17:505 Mins Lectura

    La Plataforma Industria Circular de la Región de Valparaíso, proyecto FIC financiado por el Gobierno Regional, ayudará a mejorar la competitividad territorial del sistema productivo y a desarrollar  la sustentabilidad social mediante la creación de valor compartido.

     

    El investigador del proyecto Plataforma Industria Circular de la Región de Valparaíso y trabajador social Álvaro Bello, trabajó en la identificación de los indicadores sociales vinculados a la gestión de residuos, en la que se consideraron dos elementos fundamentales: el tipo de residuo-producto y la categoría de stakeholders o parte interesada receptora del impacto potencial de cada residuo-producto.

     

    “En términos generales, estamos hablando de indicadores de impactos sociales potenciales relacionados a las externalidades positivas o negativas, de acuerdo a subcategorías de impacto social derivadas de la parte interesada (trabajadores) vinculados al proceso de gestión de los distintos residuos gestionados por la plataforma. Es decir, se definieron los indicadores de impacto social potencial considerando las convenciones y directrices nacionales e internacionales relacionadas a los trabajadores”, explica Álvaro Bello.

     

    Así, esta propuesta de indicadores está en línea con otras de orden internacional, tales como las normas ISO 26.000, con la Guía Social LCA,  y con el recientemente actualizado estándar GRI 306 sobre Residuos, de acuerdo con el profesional.

     

    Según el investigador, el proyecto exige alimentar una base de datos con información de las subcategorías de impacto social de los trabajadores vinculados directamente a la gestión de cada uno de los tipos de residuos-productos. Probablemente, esto implicará recabar los datos a partir de un formulario que deberá ser completado por el “oferente” del residuo-producto.  “No obstante, lo anterior deberá estar en sintonía con la manera en que se inserten los indicadores ambientales para resguardar el carácter de integralidad de la plataforma”, detalla.

     

     

    La Plataforma Industria Circular, proyecto desarrollado por la Universidad de Valparaíso, a través de la Facultad de Ingeniería y dirigido por la académica Patricia Martínez, busca mejorar la competitividad regional, en particular de su sistema productivo, además de contribuir al desarrollo de la sustentabilidad social, mediante la creación de valor compartido, es decir, generar valor económico que, al mismo tiempo, aporte a la sociedad, tomando en cuenta sus necesidades y desafíos. En este aspecto, Álvaro Bello, sostiene que una iniciativa de características sustentables, particularmente en lo social, debe articularse bajo un modelo sinérgico de gobernanza, que regule la dinámica relacional entre los distintos actores del territorio involucrados directa e indirectamente. “Parte importante del éxito de aquello es propender a la generación de capital social, es decir, desarrollar confianza, cooperación y reciprocidad entre los grupos de interés”, argumenta.

     

    Y es muy relevante incluir este parámetro social al proyecto, ya que desde la perspectiva del desarrollo sustentable, el pilar de la sustentabilidad social siempre ha sido relegado por diversas razones, como la predominancia de llevar su discusión y análisis a las áreas del conocimiento ambiental y económica. No obstante, a juicio de Bello, una de las principales razones es su dificultad de ser cuantificada o normalizada, ya que lo social en sí mismo responde a situaciones más cercanas a lo cualitativo fenomenológico. Sin embargo, “junto al equipo interdisciplinario de profesionales, se ha desarrollado una propuesta de indicadores impacto social como una manera de avanzar en su estandarización y monitoreo, los que son integrados en la Plataforma Industria Circular como una forma de relevarlos y aportar efectivamente a una industria de gestión de residuos más sustentable y circular”, precisa.

     

     

    Un giro en la cultura productiva

     

    En este sentido, proyectos como éste buscan generar las condiciones necesarias y suficientes para el surgimiento de un ecosistema industrial acorde con el desafío de cambio en la cultura productiva y de consumo que involucra modificar instituciones para su desarrollo sustentable. “La plataforma recoge las directrices de la ecología industrial, y como tal, los efectos de los distintos flujos (energía, materiales, etc.) de las actividades industriales y de consumo. Uno de los elementos relacionados a estos flujos es la influencia de factores sociales, en este caso a la gestión de los residuos-productos”, comenta el investigador. 

     

    De esta manera, incluir indicadores sociales en la plataforma facilitará el desarrollo de una herramienta de gestión de los residuos-productos que sea lo más integral posible. “Los indicadores sociales permitirán determinar los impactos sociales potenciales de dichas actividades o flujos en torno a la gestión de los residuos-productos recogidos en la plataforma. Desde una mirada amplia, su inclusión ayuda a incluir la dinámica social relacionada al sistema productivo industrial de la región”, detalla Álvaro Bello.

     

    El camino hacia la economía circular considera que la producción y el consumo sean sustentables en el centro de sus actividades, para mejorar el desempeño social y ambiental de la mano de una rentabilidad económica sostenida que redundará en un mayor bienestar de las personas. En este sentido, la experiencia de Plataforma Industria Circular promueve el posicionamiento de la dimensión social de la sustentabilidad en los sistemas de gestión industrial, pero también en el consumo en la región y en el resto del país. Ahora, más allá de la RSE, cuya mirada puede ser parcial, el investigador cree necesario iniciar un camino para conformar y consolidar un sistema de indicadores de impacto social que permita, sobre todo en el actual contexto sanitario, proporcionar herramientas homologables y validadas, conducentes cada vez más incorporar criterios objetivos de impacto social.

     

    Indicadores según subcategorías de impacto social potencial predefinidos para determinar en la Plataforma Industria Circular

     

    Subcategorías de Impacto Social Potencial

    Indicador

    Salario justo

    Porcentaje de trabajadores que reciben el “salario justo” asociados a la gestión directa del residuo-producto.

    Horas de trabajo

     

    Porcentaje de trabajadores que cumplen jornada laboral ordinaria (número de horas efectivamente trabajadas) asociada a la gestión directa del residuo-producto.

    Igualdad de oportunidades laborales

     

    Porcentaje de participación de mujeres en la fuerza laboral asociada a la gestión directa del residuo-producto.

    Articulo Anterior#Coronavirus – Lavín en cuarentena
    Articulo Siguiente Protocolo de comunas en cuarentena permite venta de libros en línea

    Contenido relacionado

    Primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile sesionó en la UTalca

    10 mayo, 2025 - 09:50

    Tres simples consejos para mejorar las compras en línea en este Día de la Madre

    10 mayo, 2025 - 09:46

    Flúor bajo la lupa: qué dice la evidencia y cómo se usa en Chile este aliado clave para cuidar la salud bucal

    10 mayo, 2025 - 09:37

    City Lab Biobío expone su modelo de análisis y predicción de escenarios urbanos en el encuentro anual más importante de construcción sostenible en Colombia

    9 mayo, 2025 - 21:48
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 07:07

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 00:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 23:42

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 17:48

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 17:18
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?