Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 18 de septiembre de 2025

    17 septiembre, 2025 - 20:09

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 18 de septiembre de 2025

    17 septiembre, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    17 septiembre, 2025 - 10:51

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 22:31

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 20:24
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»El plástico no es invisible: lo vemos, lo respiramos, lo comemos
    Comunicados de Prensa

    El plástico no es invisible: lo vemos, lo respiramos, lo comemos

    5 junio, 2025 - 14:583 Mins Lectura

    Hay cifras que deberían paralizarnos. Según ONU Medio Ambiente, más de 430 millones de toneladas de plástico se producen cada año en el mundo, y dos tercios de ese volumen se convierten en residuos al poco tiempo. De esos residuos, 23 millones de toneladas terminan en lagos, ríos y océanos. En Chile, sólo 1 de cada 4 chilenos (26%) declara reciclar frecuentemente según el Barómetro del Reciclaje en Chile.

    Es decir, no desaparecen. Se dispersan. Se transforman en microplásticos que hoy están presentes en el agua que bebemos, en el aire que respiramos e incluso en la placenta humana. Un reciente estudio presentado en la reunión anual de la Sociedad de Medicina Materno-Fetal en Denver, alertó sobre esta presencia y su posible relación con partos prematuros.

    La urgencia es clara: hay que poner fin a la contaminación por plásticos. Pero para eso, primero hay que verla. Porque una parte del problema es que normalizamos el plástico hasta volverlo invisible. No nos escandaliza que venga envuelto tres veces. Que se use durante segundos y contamine durante siglos. Que haya industrias que dependan de él como si no existieran alternativas.

    Desde el sector privado tenemos una responsabilidad ineludible: rediseñar lo que hacemos y lo que ofrecemos. No basta con reciclar; primero hay que reducir. Reciclar es, en realidad, la última opción cuando todas las demás ya fallaron. La verdadera transformación está en reducir el plástico desde el origen: desde el diseño, la formulación, el empaque, el consumo y la recompra. No hay economía circular sin rediseño del sistema.

    Comprometerse con soluciones reales requiere ir mucho más allá del reciclaje simbólico. Es urgente eliminar los plásticos innecesarios, optar por materiales con contenido reciclado y fomentar modelos de reutilización efectivos. Sin embargo, la escala del problema exige transformaciones estructurales. Hoy, solo el 21 % del plástico se considera económicamente reciclable, es decir, su valor alcanza para cubrir los costos de recolección, separación y procesamiento. En la práctica, apenas un 9 % del plástico que producimos se recicla realmente. Este desfase revela que ningún esfuerzo individual o aislado es suficiente: necesitamos políticas públicas más ambiciosas, como la Ley REP por ejemplo, innovación en diseño de materiales, colaboración efectiva entre sectores y una ciudadanía activa y consciente.

    La contaminación por plásticos es una crisis ambiental, sí. Pero también es una crisis cultural. Porque nos obliga a cuestionar modelos de producción y consumo que ya no se sostienen.A ver más allá del corto plazo y, sobre todo, a decidir qué futuro queremos construir.

    Hoy, ese futuro no puede estar envuelto en plástico.

    Ezequiel Monis, Gerente de Marketing y Sustentabilidad de Natura

    Fuente: Público Porter Novelli

    Articulo Anterior¿Tu corazón está sano? Esta nueva tecnología puede decirlo con precisión asombrosa
    Articulo Siguiente ONG busca transformar patios escolares en verdaderos refugios climáticos

    Contenido relacionado

    El cine despide a Robert Redford y Mercado Play lo recuerda con títulos inolvidables

    17 septiembre, 2025 - 13:45

    Providencia inauguró su Fonda Lady Inés

    17 septiembre, 2025 - 13:43

    ISL Coquimbo lanzó la campaña “Fonda Protegida” en conjunto con la Seremi de Trabajo

    17 septiembre, 2025 - 13:39

    El encuentro que define las prioridades hacia un Chile más inteligente

    17 septiembre, 2025 - 13:33
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 18 de septiembre de 2025

    17 septiembre, 2025 - 20:09

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 18 de septiembre de 2025

    17 septiembre, 2025 - 17:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    17 septiembre, 2025 - 10:51

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 22:31

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 20:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Martes 16 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 17:56

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 17 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 17:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 16 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 13:56

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 16 de septiembre de 2025

    16 septiembre, 2025 - 07:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 22:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 20:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 16 de septiembre de 2025

    15 septiembre, 2025 - 16:42

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 20:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 15 de septiembre de 2025

    14 septiembre, 2025 - 16:37

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 14 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 14 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 14 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 16:22

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Sábado 13 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 11:21

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 13 de septiembre de 2025

    13 septiembre, 2025 - 09:07
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?