Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 19 de noviembre de 2025

    18 noviembre, 2025 - 22:56

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 19 de noviembre de 2025

    18 noviembre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 19 de noviembre de 2025

    18 noviembre, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 18 de noviembre de 2025

    18 noviembre, 2025 - 09:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 18 de noviembre de 2025

    17 noviembre, 2025 - 22:41
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»El Desierto de Atacama y su fenómeno más grandioso: cuando el árido se transforma en vida
    Académicas

    El Desierto de Atacama y su fenómeno más grandioso: cuando el árido se transforma en vida

    19 noviembre, 2025 - 06:473 Mins Lectura
    • El alto endemismo de las especies en el desierto florido que habitan en esta zona son únicos y exclusivos de ese lugar, es decir, no existen en ninguna otra parte del mundo.
    • Estas especies se han desarrollado y adaptado a las condiciones extremas del Desierto de Atacama —como la escasez de agua, la intensa radiación solar y los suelos salinos— a lo largo de miles o incluso millones de años, lo que las convierte en un valioso ejemplo de adaptación y evolución en uno de los ambientes más áridos del planeta.

    Considerado el desierto más árido del mundo, el Desierto de Atacama, en el norte de Chile, es una extensión única de paisaje y tiempo. Con una antigüedad estimada entre 5 y 10 millones de años, este territorio ha permanecido casi inmutable bajo un clima extremo, con zonas donde no se registran lluvias por décadas, sin embargo, en ciertas ocasiones, el desierto sorprende al planeta con un espectáculo de vida y color: el desierto florido.

    Este fenómeno, admirado a nivel mundial, se origina a partir de los llamados “pulsos de lluvia”, según explica el investigador del Laboratorio de Ecología del Desierto de la Universidad de La Serena, Cristian Delpiano. “Estos eventos excepcionales en los que las precipitaciones alcanzan niveles suficientes para despertar miles de semillas que han permanecido latentes bajo la superficie, el suelo se cubre de flores que tiñen el paisaje con tonos de violeta, amarillo, blanco y fucsia, formando un verdadero tapiz natural que puede extenderse por cientos de kilómetros”, detalla.

    El Desierto Florido no sólo es un espectáculo visual, también representa un delicado equilibrio ecológico, cada floración depende de la cantidad, distribución y frecuencia de las lluvias, además de las condiciones climáticas globales, como el fenómeno de El Niño. Científicos y visitantes de todo el mundo acuden a observar este milagro de la naturaleza, que transforma el desierto más seco del planeta en un símbolo de resiliencia y biodiversidad.

    La importancia científica del fenómeno del desierto florido en el norte de Chile es enorme, según Delpiano, “es un laboratorio natural único para estudiar múltiples procesos ecológicos, climáticos y biológicos. Este fenómeno ocurre desde la salida norte de la Región de Coquimbo y principalmente en la Región de Atacama, cuando lluvias excepcionales activan las semillas y bulbos que permanecen latentes bajo la superficie durante años, dando origen a una explosión de vida, color y especies”.

    El Doctor en Biologia y Ecologia Aplicada explica que las plantas que florecen en el desierto, poseen mecanismos de resistencia extrema, capaces de sobrevivir años sin agua y germinar rápidamente tras una lluvia, “pero eso mismo es lo que las hace vulnerables ya que, si son arrasadas, mediante mecanismos humanos, como la extracción o simplemente el pisar las especies, hace que inmediatamente mueran y sea imposible su regeneración, porque los pulsos de lluvia no son permanentes y la vegetación viene de dinámicas que a escala humana no ocurren, ya que serían muchísimos años de espera”.

    El investigador, quien es Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, insiste también en la importancia “de esforzarnos por mirar más allá de lo evidente y exigir que se reconozca, valore y resguarde la extraordinaria biodiversidad del desierto florido”.

    Fuente: Universidad de La Serena.

    Articulo AnteriorPortadas Prensa Nacional – Miércoles 19 de noviembre de 2025

    Contenido relacionado

    Mercado Lo Valledor se suma voluntariamente a nueva ley de seguridad privada

    18 noviembre, 2025 - 20:41

    América Latina gana protagonismo global en el mercado de data centers y destaca Santiago como segundo mercado más relevante

    18 noviembre, 2025 - 20:39

    “REHACE” Y PRODUCTOS CREADOS POR PRIVADOS DE LIBERTAD ESTARÁN EN ETMDAY 2025

    18 noviembre, 2025 - 20:37

    COSAYACH, OMIL Y SENCE INVITAN A POSTULAR A MÁS DE 150 VACANTES EN LA PROVINCIA DEL TAMARUGAL

    18 noviembre, 2025 - 19:15
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 19 de noviembre de 2025

    18 noviembre, 2025 - 22:56

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 19 de noviembre de 2025

    18 noviembre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 19 de noviembre de 2025

    18 noviembre, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 18 de noviembre de 2025

    18 noviembre, 2025 - 09:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 18 de noviembre de 2025

    17 noviembre, 2025 - 22:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 18 de noviembre de 2025

    17 noviembre, 2025 - 20:26

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 18 de noviembre de 2025

    17 noviembre, 2025 - 17:06

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 17 de noviembre de 2025

    16 noviembre, 2025 - 22:00

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 17 de noviembre de 2025

    16 noviembre, 2025 - 20:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 16 de noviembre de 2025

    16 noviembre, 2025 - 17:39

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 17 de noviembre de 2025

    16 noviembre, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 16 de noviembre de 2025

    15 noviembre, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 16 de noviembre de 2025

    15 noviembre, 2025 - 20:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 16 de noviembre de 2025

    15 noviembre, 2025 - 16:42

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Sábado 15 de noviembre de 2025

    15 noviembre, 2025 - 13:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 15 de noviembre de 2025

    15 noviembre, 2025 - 07:37

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 15 de noviembre de 2025

    14 noviembre, 2025 - 22:33

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 15 de noviembre de 2025

    14 noviembre, 2025 - 20:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 15 de noviembre de 2025

    14 noviembre, 2025 - 17:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 14 de noviembre de 2025

    14 noviembre, 2025 - 07:35
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?