Los indicadores sectoriales publicados este jueves por el INE permiten anticipar un crecimiento en torno al 4% para el Imacec de junio que será anunciado este viernes por el Banco Central. De confirmarse esta cifra, se ratificaría como la más alta en lo que va del año, favorecida por bajas bases de comparación, un día hábil más que en junio de 2024, la normalización de actividades manufactureras que interrumpieron producción el año pasado y el positivo desempeño que sigue registrando el comercio.
En julio, en cambio, las bases de comparación se vuelven más exigentes en varios sectores, la cantidad de días hábiles es la misma y desaparecen algunos factores puntuales que impulsaron la producción en junio, por lo que esperamos un crecimiento más moderado, por debajo del 3%.
En el comercio minorista, el consumo de bienes durables continuó creciendo bastante por encima del de no durables (11% vs. 4,5%), destacando el sector automotriz, electrónica, tecnología y equipamiento de hogar. En cambio, alimentos y bebidas mostraron débiles indicadores, que se reflejaron además en una contracción del 1% en las ventas de supermercados. El comercio online, en tanto, repitió tasas de crecimiento de dos dígitos (12,8% nominal), acumulando cerca de un 13% nominal en lo que va de 2025.
La nota más preocupante de las cifras recientes sigue siendo el pobre desempeño del mercado laboral, que ratifica un estancamiento en la creación de empleo durante el segundo trimestre. El impacto generado por las nuevas cargas regulatorias que han encarecido la contratación ya ha tomado ribetes alarmantes. Lamentablemente, todo indica que la situación empeorará en los próximos trimestres, considerando la desaceleración prevista en la actividad económica y la entrada en vigencia en agosto de un 1% de cotización adicional sobre la remuneración imponible de cada trabajador. Esto último, como se ha vuelto habitual, a cargo del empleador en el marco de la Reforma de Pensiones.
Se esperaría que el Gobierno se pronuncie sobre este impacto (que fue anticipado en su momento por todos los entes técnicos) y evalúe medidas para abordarlo, lo que hasta ahora no ha ocurrido.
Fuente: Extend.