Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 22:05

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 20:25

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 16:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 22 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 07:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 22 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 21:44
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Durante el primer semestre del 2025 la tasa de victimización del comercio registró un 60,4%
    Comunicados de Prensa

    Durante el primer semestre del 2025 la tasa de victimización del comercio registró un 60,4%

    23 septiembre, 2025 - 10:3620 Mins Lectura

    • El indicador da cuenta que 6 de cada 10 locales entrevistados fueron víctima de algún delito el primer semestre de 2025, sin cambios significativos respecto a la medición, pero si se aprecia un continuo aumento en la mayoría de las capitales regionales evaluadas.
    • Frente a la medición anterior preocupa el significativo aumento de la victimización en Valparaíso-Viña del Mar y mientras que Antofagasta cae. Por rubro, se registran alzas significativas en los niveles de victimización en Tiendas por Departamentos, Supermercados y Farmacias.
    • Llama la atención el aumento en la revictimización, donde aquellos que son víctima de delitos lo son en su mayoría más de una vez, con una media de 33,8 veces, significativamente superior a la medición anterior y, sin considerar el hurto y hurto hormiga, la media de delitos es 7,7 veces por local victimizado.
    • Aumenta levemente el porcentaje que no denuncia, alcanzando un 58,2% y, de aquellos que lo hacen, un 78,4% no obtiene resultados, también levemente mayor que la medición anterior
    • Cada local tiene en promedio 8 medidas de seguridad implementadas y un 44% de los encuestados las aumentó en el primer semestre del 2025, por su parte, un 72% de los encuestados tiene gastos mensuales en seguridad, con una media que difiere según tipo de empresa.
    • Los barrios donde están emplazados los negocios son poco o nada seguros para el 54% de los encuestados, donde se aprecia un fuerte incremento en la percepción de inseguridad comparado con la medición anterior (47%).
    • Un 38,2% de los establecimientos reporta presencia de comercio ilegal en la cercanía de sus negocios y un 47% dice que ha aumentado.

    La encuesta de victimización elaborada por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC) evidencia que, durante el primer semestre del 2025, un 60,4% de los locales fueron víctima de algún delito, sin cambios significativos respecto a la medición anterior en términos generales, pero si se ve un continuo aumento en las capitales regionales evaluadas.

    Al respecto, José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), señaló que “nos preocupa profundamente que la proporción de empresas con gastos fijos en seguridad haya subido de 54% a 72%. Esto significa que el comercio, grande y pequeño, está destinando cada vez más recursos a protegerse, sin que existan políticas públicas que entreguen resultados efectivos ni incentivos que alivien este nuevo costo estructural. La inseguridad no solo encarece operar, también frena la inversión, la innovación y el desarrollo de empleos”.

    Por otra parte, el presidente de la CNC agregó que “aunque aún de manera incipiente, el que los casos de extorsión hayan aumentado y lleguen a su nivel más alto desde que medimos este indicador es preocupante. La extorsión no solo refleja el deterioro de la seguridad, también amenaza la viabilidad de los negocios y la seguridad de las personas. Si este fenómeno se instala, pone en jaque la continuidad de miles de emprendimientos formales en el país”.

    Asimismo, Pakomio señaló que “el que un 58,2% de los afectados no denuncie y que, entre quienes sí lo hacen, un 78,4% no obtenga resultados, perpetúa un círculo vicioso: la falta de confianza desalienta la denuncia, y la falta de denuncias limita la acción de las autoridades. El comercio establecido está quedando atrapado en un escenario de desprotección que inhibe el crecimiento y la creación de empleos formales”.

    El presidente de la CNC relevó que en esta edición se consultó, además, si los delitos eran cometidos por una sola persona o por bandas organizadas. “Más de la mitad de los delitos son atribuidos a más de una persona, lo que puede llevar a inferir que existen bandas organizadas, lideradas tanto por nacionales como por extranjeros, lo que confirma que enfrentamos un problema estructural. El crimen organizado impacta directamente en la logística, la distribución y el abastecimiento de los negocios. Se requiere inteligencia, coordinación y una política pública mucho más contundente para desarticular estas redes que hoy afectan la competitividad del comercio”.

    Por otra parte, Pakomio indicó que, a nivel regional, se observan variaciones significativas: “si bien Antofagasta mostró una baja en su tasa de victimización, aún más de la mitad del comercio ha sido afectado. En cambio, Valparaíso-Viña del Mar alcanzó un alarmante 71,9%, la cifra más alta del país, lo que refleja un deterioro preocupante en una zona estratégica para el turismo y los servicios”.

    Pakomio concluyó señalando que “estos resultados confirman que la inseguridad se ha transformado en un costo estructural para el comercio. No podemos normalizar que las empresas deban destinar cada vez más recursos a protegerse en lugar de invertir en crecer, innovar y generar empleos. Urge que las autoridades den garantías efectivas al comercio formal, motor clave de la economía y la cohesión social de nuestro país”.

    Tasa Histórica de Victimización

    Resultados

    El sondeo que se realizó entre el 1 de julio hasta el 13 de agosto de 2025 a 1.202 establecimientos de Iquique, Antofagasta, Viña del Mar-Valparaíso, Gran Santiago, Concepción-Talcahuano, Temuco y Puerto Montt, da cuenta de una tasa de victimización de 60,4% resultado en el que no se aprecian cambios significativos respecto a la medición anterior en términos generales, pero si se ve un continuo aumento en las capitales regionales evaluadas. Se aprecia un alza significativa en Valparaíso-Viña del Mar respecto a la medición anterior y una baja en Antofagasta.

    Por rubro, se registran alzas significativas en los niveles de victimización en Tiendas por Departamentos, Supermercados y Farmacias con una tasa de 87,5%, le sigue Estaciones de Servicio, Compra y Venta de Automóviles y Logística que alcanza un 69,2% de locales victimizados. Luego, Hoteles y Restaurantes con 60, 4% y por último, Otros Minoristas llega al 58,5%.

    Victimización por Ciudad y por Rubro

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    El delito y/o falta con mayor ocurrencia es daños materiales al local (25,4%), seguido por hurto hormiga (24,1%) y hurto (21,4%). Luego, viene delito económico (16%), robo de accesorios de vehículo comercial (13,5%) y robo de mercancía en ruta donde un 9,7% de los encuestados fue víctima. Por su parte, el robo con una connotación más violenta, que incluye el saqueo o robo con fuerza y el robo con violencia e intimidación afectó a un 11,4% de los encuestados.

    El gran retail (Tiendas por Departamento, Supermercados y Farmacias) junto con las Estaciones de Servicio, Compraventa de Automóviles y Logística, son los sectores donde ocurren con mayor frecuencia los distintos tipos de delitos.

    Tasa de Victimización por tipo de delito

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Aquellos que son víctima de delitos lo son en su mayoría más de una vez, con una media de 33,8 veces, significativamente superior a la medición anterior y sin considerar el hurto y hurto hormiga la media de delitos es 7,7 veces por local victimizado.

    Los delitos que destacan con ocurrencia de más de una vez durante el período fueron el hurto hormiga, donde 90,4% fue víctima más de una vez, con una media sobre las 61,1 veces en el período y otros daños materiales al local, donde un 68,7% dice haber sido víctima más de una vez; con una media sobre 8,3 veces en el período hurto. Le sigue hurto, donde un 62% dice haber sido víctima más de una vez; con una media sobre 5 veces en el período.

    Llama la atención la revictimización en el delito de extorsión, que, si bien tiene una baja ocurrencia dentro de los encuestados, aquellos que han sido víctimas lo son en su mayoría más de una vez (70,5%) con una media de 4,2 veces en el semestre.

    Se preguntó en esta oportunidad si los delitos eran cometidos por una sola persona, actuando de modo individual, o por más de una persona (banda) y un 52,7% de los victimizados menciona que el delito fue cometido por más de una persona y un 31,5% dijo que fue un solo individuo.

    Revictimización (porcentaje que fue víctima más de una vez según tipo de delito) y media de ocurrencia de los delitos

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Denuncias

    De aquellos que fueron victimizados un 58,2% no denunció ningún delito, aumentando levemente frente a la medición anterior, destacando las Tiendas por Departamentos, Supermercados y Farmacias (71,1%) y, en cuanto a las ciudades, destacan en la no denuncia Temuco y Santiago.

    De aquellos que denunciaron al menos una vez, frente a la pregunta sobre si obtuvieron o no los resultados que esperaban, un 78,4% aseguró que no y solo un 6,2% respondió afirmativamente.

    Las principales barreras que frenan las denuncias se relacionan con que no confía en la eficacia de la denuncia (66,8%), por ser un trámite engorroso (45,9%) y por ser un robo de bajo monto (45%). Luego le sigue que no denuncian por falta de tiempo (35,1%) y por no tener pruebas (20,3%). Llama la atención que aumenta el porcentaje de aquellos que no denuncian porque temen represalias alcanzando un 6,6%.

    Medidas de seguridad

    Cada local tiene en promedio 8 medidas de seguridad implementadas y un 44% de los encuestados aumentó sus medidas de seguridad en el primer semestre del 2025.

    Cámaras de seguridad, reducción de manejo de efectivo en tienda, rejas exteriores, alarmas, rediseño del espacio y coordinación con los vecinos son las medidas más utilizadas.

    Un 72% de los encuestados tiene gastos fijos mensuales en seguridad. De aquellos que dicen tener gastos mensuales fijos, estos difieren según tipo de empresa, fluctuando los promedios desde los $9 millones por local en las tiendas por departamentos, supermercados y farmacias, a los 380 mil pesos en otros locales minoristas.  Por su parte, los locales de estaciones de servicio, compraventa de automóviles y logística alcanzan un gasto promedio de $1,1 millón y hoteles y restoranes un gasto promedio cercano a los 500 mil pesos.

    A esto se suma que a un 12% de los encuestados le han ofrecido servicios de seguridad por parte de empresas o personas que no cuentan con acreditación formal o cuyo origen le pareció sospechoso.

    Comercio ilegal y aumento de la victimización

    Esta encuesta reveló también que un 38,2% de los establecimientos reporta presencia de comercio ilegal en la cercanía de sus negocios, en línea con la medición anterior, destacando Iquique (45,2%), Valparaíso/Viña (43,7%) y Temuco (43,5%).

    A su vez, un 47% responde que el comercio ambulante ilegal en su barrio ha aumentado y un 36,9% dice que se mantiene igual. Destacan Concepción-Talcahuano donde un 61% menciona que se ha incrementado, seguido de Valparaíso-Viña del Mar (54,7%).

    Al igual que en sondeos anteriores, esta condición tendría cierta incidencia en los niveles de victimización, ya que el 70,9% de los negocios que reportan presencia de comercio ilegal en las cercanías fue víctima de algún delito o falta en el primer semestre de 2025 y en cuanto a los que no tienen comercio ambulante a su alrededor, un 53,8% fueron víctima de algún delito.

    De aquellos establecimientos que tienen comercio ambulante ilegal en su barrio, un 71,5% dice que este aumenta la inseguridad del barrio y luego un 61,5% dice que afecta la seguridad de los clientes. Por otro lado, un 45,1% menciona que afecta sus ventas. En cuanto a la fiscalización del comercio ambulante, un 53% dice que no existe control alguno, subiendo frente a la medición anterior (48,2%).

    Tasa de victimización según presencia de comercio ilegal

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Violencia e inseguridad

    Los barrios donde están emplazados los negocios son poco o nada seguros para el 54% de los encuestados, donde se aprecia un fuerte incremento en la percepción de inseguridad comparado con la medición anterior (47%).

    En términos regionales, todas las ciudades encuestadas, a excepción de Iquique, evidenciaron alzas significativas en la percepción de inseguridad comparado con la medición anterior. Las ciudades con mayores niveles de inseguridad son Valparaíso-Viña del Mar con 56,8%; Concepción-Talcahuano, donde un 56,6% de los encuestados menciona que el lugar donde se ubica su negocio es poco o nada seguro y luego le sigue Santiago (55%).

    A nivel nacional, respecto a la violencia con que atacan los delincuentes, un 45,8% cree que es mayor que hace un año y un 34,9% menciona que es igual. 

    A su vez, un 31,6% de los locatarios observa presencia de crimen organizado en su barrio siempre o con bastante frecuencia, donde un 10,8% menciona que siempre. Destacan Valparaíso-Viña del Mar (35,3%), seguido de Santiago con un 33,2%, Concepción-Talcahuano (27,3%) y Temuco (25%).

    Percepción de seguridad del barrio donde se ubica el local 

    Fuente: Departamento de Estudios CNC

    Satisfacción y expectativas

    Según los comerciantes encuestados, las autoridades que presentan mayores niveles de insatisfacción a la hora de enfrentar a la delincuencia son el Congreso (86%), Tribunales de Justicia (83,2%), el Ministerio Público (72,6%) y Gobierno (71,7%), bajando estos dos últimos respecto a la medición anterior.  Por su parte, los mayores niveles de satisfacción se observan frente a Carabineros (53%) y la PDI (52%), seguido de la Seguridad Municipal la que alcanza un 43%.

    En cuanto a las expectativas para los próximos seis meses, un 35,1% de los encuestados esperan que la delincuencia aumente, mientras que un 36,8% dice que seguirá igual y un 25,9% espera que baje, evidenciando una mejora en las expectativas futuras con respecto a la medición anterior.

    Resultados por ciudad

    Gran Santiago

    Un 60,2% de los establecimientos comerciales del Gran Santiago fueron victimizados, en línea con la medición anterior.

    En cuanto a los delitos, la mayor ocurrencia es otros daños materiales al local (25,6%), seguido de un 21,5% que fue víctima de hurto y hurto hormiga (20,8%). Le siguen delito económico (16,4%), robo de accesorios de vehículos de uso comercial (14,7%) y robo de mercancía en ruta (9,6%). Por su parte, el robo con una connotación más violenta, que incluye el saqueo o robo con fuerza y el robo con violencia e intimidación afectó a un 12% de los encuestados.

    Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 55% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro, con un alza significativa frente a la medición anterior (47,4%).

    Por área geográfica, la zona norponiente es la con mayor percepción de inseguridad por parte de los locatarios alcanzando un 77,4%, que comenta que el barrio es poco o nada seguro, seguido por la zona suroriente, con un 67,7%. Luego, en la zona sur poniente un 62,1% dice que su barrio es poco o nada seguro y por último en la zona nororiente es donde se perciben los menores niveles de inseguridad con un 17,8% que dice que es poco o nada seguro. Destaca un alza significativa en los locales de las zonas poniente de la ciudad.

    Por su parte, un 45,9% de los encuestados dice que la violencia con que atacan los delincuentes es mayor que hace un año y un 35,2% menciona que es igual. A esto se suma que un 11,3% dice observar siempre presencia de crimen organizado en su barrio, subiendo frente a la medición anterior, y otro 22% dice percibirlo con bastante frecuencia.

    Un 38% de los encuestados menciona tener comercio ambulante ilegal en las afueras de sus negocios y el 45,8% dice que este ha aumentado en su barrio.

    Iquique

    La tasa de victimización de la ciudad alcanzó un 50,8% en el primer semestre de 2025.

    Los delitos con mayor incidencia en la ciudad son hurto hormiga (21,6%), hurto (16,8%), delito económico (14,3%), otros daños materiales al local (13,9%), robo de accesorios de vehículos de uso comercial (13%), y robo de mercancía en ruta, que afectó a un 8,1% de los encuestados. Por su parte, el robo con una connotación más violenta, que incluye el saqueo o robo con fuerza y el robo con violencia e intimidación afectó a un 12,1% de los encuestados.

    Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 39,3% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro, bajando significativamente frente a la medición anterior (49,4%).  A su vez, un 35,7% manifestó que la violencia cuando atacan los delincuentes es mayor que hace un año. Respecto a la presencia de crimen organizado en su barrio, un 10,6% dice que lo observa siempre y otro 11% dice percibirlo con bastante frecuencia.

    En cuanto al comercio ambulante ilegal, un 45,2% dice tener presencia de este a su alrededor, incrementándose frente a la medición anterior y un 50,9% menciona que este ha aumentado.

    Antofagasta

    Un 54,8% de los establecimientos de Antofagasta fue victimizado en el primer semestre de 2025, cayendo significativamente frente a la medición anterior (62,1%).

    Un 23% de los encuestados fue víctima de hurto hormiga, le siguen hurto con 21,1%, otros daños materiales al local (19,2%), delitos económicos (14,7%) y robo de accesorios de vehículos de uso comercial con 10%. 

    Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 51,2% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro, subiendo significativamente frente a la medición anterior. En cuanto a la violencia cuando atacan los delincuentes, el 43% manifestó que es mayor que hace un año y un 34,9% dice que es igual. Por su parte, un 5,5% dice observar siempre presencia de crimen organizado en su barrio y 18,9% dice percibirlo con bastante frecuencia.

    Un 31,3% de los consultados en la ciudad destaca que existe presencia de comercio ambulante ilegal en sus barrios, bajando significativamente frente a la medición anterior, y el 39% menciona que ha aumentado.

    Valparaíso-Viña del Mar

    Un 71% de los establecimientos comerciales de Valparaíso y Viña del Mar fueron víctima de un delito y/o falta, siendo una de las ciudades más victimizadas y subiendo significativamente frente a la medición anterior.

    hurto hormiga con un 34,5% y Otros daños materiales al local con un 33,5% encabezan la lista de delitos en la ciudad, seguido de hurto con 27,3%, delito económico con 15,6%, robo de mercancía en ruta (10,5%) y el robo de accesorio de vehículo de uso comercial (9,8%). Por su parte, el robo con una connotación más violenta, que incluye el saqueo o robo con fuerza y el robo con violencia e intimidación afectó a un 8,8% de los encuestados.

    Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 56,8% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro, subiendo significativamente frente a la medición anterior y en cuanto a la violencia con que atacan los delincuentes, un 56,1% menciona que es mayor que hace un año y un 31,1% dice que es igual.

    Por su parte, un 12,1% manifestó que siempre observa presencia de bandas de crimen organizado en su barrio y un 23,2% dice que se observa con bastante frecuencia, siendo la ciudad con mayor percepción de presencia de crimen organizado. 

    Un 43,7% dice tener comercio ambulante ilegal en su barrio y un 54,7% manifiesta que este ha aumentado.

    Concepción-Talcahuano

    Los establecimientos del comercio, servicios y turismo de Concepción y Talcahuano alcanzaron una tasa de victimización de 62,8% el primer semestre de 2024, en línea con la medición anterior.

    Un 30% de los encuestados fue víctima de otros daños materiales, seguido por hurto hormiga (26,8%) y de hurto con un 22,3%. Por otra parte, sigue delito económico (14,6%), robo de mercancía en ruta (11,4%), robo de accesorios de vehículos de uso comercial (9,3%). Por su parte, el robo con una connotación más violenta, que incluye el saqueo o robo con fuerza y el robo con violencia e intimidación afectó a un 12% de los encuestados.

    Respecto de la percepción de seguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 56,6% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro, subiendo significativamente frente a la medición anterior. Respecto de la violencia cuando atacan los delincuentes, el 48,9% manifestó que es mayor que hace un año, y un 30,1% dice que es igual. Por su parte, un 9,8% dice que observa siempre presencia de crimen organizado en su barrio y otro 17,4% dice hacerlo con bastante frecuencia.

    Un 37,1% de los establecimientos menciona que hay comercio ambulante ilegal en su barrio, aumentando frente a la medición anterior. Por su parte, de aquellos que dicen que sí tienen comercio ambulante a su alrededor, un 61% dice que ha aumentado.

    Temuco

    Un 60,6% de los establecimientos comerciales de Temuco fue víctima de un hecho delictual en el primer semestre de 2025.

    Encabeza el listado el hurto hormiga con 24,1%, seguido de un 21,4% de los encuestados que fue víctima de daños materiales al local, luego el hurto (16,6%), delito económico (15,6%), robo de accesorios de vehículos de uso comercial (13,4%) y robo de mercancía en ruta (14,8%) Por su parte, el robo con una connotación más violenta, que incluye el saqueo o robo con fuerza y el robo con violencia e intimidación, afectó a un 9,4% de los encuestados.

    Respecto de la percepción de inseguridad del barrio donde se ubica su negocio, el 51,9% de los encuestados dijo sentir que es poco o nada seguro, con un alza significativa con respecto a la medición anterior (44%).

    El 41,7% manifestó que la violencia cuando atacan los delincuentes es mayor que hace un año y un 39,7% dice que es igual. Por su parte, un 9,5% de los establecimientos encuestados manifestó que siempre observa presencia de bandas de crimen organizado en su barrio, y un 15,5% dice que se observa con bastante frecuencia.

    El 44,5% dice tener presencia de comercio ambulante ilegal a su alrededor y de ellos, un 47,5% dice que este ha aumentado, ambas bajan frente a la medición anterior.

    Puerto Montt

    La tasa de victimización de esta ciudad en el primer semestre del 2025 fue de un 52%, en línea con la medición anterior.

    El 25,1% de los encuestados fue víctima de hurto hormiga y un 14,9% de hurto. Luego, otros daños materiales al local alcanzan un 14,8%, seguido de delito económico (13%) y robo de mercancía en ruta (6,2%).

    Un 35,9% de los encuestados declara que el barrio donde está ubicado su negocio es poco o nada seguro, subiendo frente a la medición anterior. Un 30,8% considera que la violencia cuando atacan los delincuentes es mayor que hace un año, mientras que un 44,7% menciona que es igual. Junto con esto, un 4,2% de los encuestados dice observar siempre presencia de bandas de crimen organizado en su barrio y un 9,9% las observa con bastante frecuencia.

    El 28,6% de los locatarios dice que tiene comercio ambulante ilegal a su alrededor. A su vez, un 26,5% de estos menciona que ha aumentado.

    Ficha técnicaLa encuesta se realizó vía telefónica entre el 1 de julio y el 13 de agosto de 2025 a 1.202 administradores o encargados de establecimientos de Retail, Hoteles y Restaurantes, Otros (compra y venta de Automóviles, estaciones de servicio, empresas de logística) y Minoristas.El sondeo se realizó en locales de Iquique, Antofagasta, Valparaíso-Viña del Mar, Concepción-Talcahuano, Temuco, Puerto Montt y Gran Santiago. Tiene un nivel de confianza de 95% y un margen de error de +/-2,8%.

    Fuente: CNC.

    Articulo AnteriorPresentación del Consejero del Banco Central de Chile, Luis Felipe Céspedes, del IPoM de septiembre de 2025 en Coyhaique
    Articulo Siguiente ¿Cómo ahorrar energía con la llegada de la primavera y el cambio de hora?

    Contenido relacionado

    PUCV convoca a profesionales para potenciar talento de escolares con alta capacidad intelectual

    23 septiembre, 2025 - 10:38

    ¿Cómo ahorrar energía con la llegada de la primavera y el cambio de hora?

    23 septiembre, 2025 - 10:37

    Presentación del Consejero del Banco Central de Chile, Luis Felipe Céspedes, del IPoM de septiembre de 2025 en Coyhaique

    23 septiembre, 2025 - 10:35

    Preocupante: Estudio revela pocos avances en laimplementación de la ley de Descentralización en Chile

    23 septiembre, 2025 - 10:34
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 22:05

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 20:25

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 16:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 22 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 07:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 22 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 21:44

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 22 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 21:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 22 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 20:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 22 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 16:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Domingo 21 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 11:15

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 21 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 08:20

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 21 de septiembre de 2025

    20 septiembre, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 21 de septiembre de 2025

    20 septiembre, 2025 - 20:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 21 de septiembre de 2025

    20 septiembre, 2025 - 16:40

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 20 de septiembre de 2025

    20 septiembre, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 20 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 20 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 20:05

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 20 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 16:55

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 19 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 13:44

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 19 de septiembre de 2025

    18 septiembre, 2025 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 19 de septiembre de 2025

    18 septiembre, 2025 - 20:02
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?