Iniciativa del Diputado DC Sergio Espejo fue aprobada por unanimidad en Sala.
Con 113 votos a favor, la Sala de la Cámara de Diputados aprobó unánimemente una resolución presentada por el Diputado DC Sergio Espejo, para solicitar a la Presidenta de la República ampliar ostensiblemente la cobertura de medicamentos para el tratamiento de la esclerosis múltiple a nivel nacional, tanto en el sistema público como privado.
De esta forma, la iniciativa quedó en condiciones de ser despachada al Ejecutivo para su conocimiento y definiciones.
El diputado Espejo destacó que la aprobación se produzca precisamente en el Día Internacional de la Mujer, ya que precisamente son ellas las principales afectadas por esta grave enfermedad. “La Esclerosis múltiple es una enfermedad crónica e invalidante, sin cura conocida y que afecta especialmente a mujeres jóvenes. El alto costo del tratamiento precoz y su mantención en el tiempo no han sido asumidos hasta ahora por el Estado de Chile, lo que golpea con dureza injustificada a las alrededor de 3,000 familias que cuentan con un enfermo entre sus integrantes”, explicó el parlamentario por la Región de O´Higgins.
“Desafortunadamente – sostiene Espejo – la canasta de medicamentos GES no contiene los tratamientos más efectivos contra esta enfermedad. Peor aún, en junio recién pasado el Ministerio de Salud dictó un decreto que define como único tratamiento los medicamentos Interferón Beta y Acetato de Glatiramer. Se trata de medicamentos antiguos y que sirven sólo en la primera etapa de la enfermedad, con lo que se ha condenado especialmente a los pacientes del sistema público de salud a una discapacidad segura y permanente”.
La respuesta de las ISAPRE no se ha hecho esperar, afirma el Diputado. “Según han señalado los propios enfermos a las autoridades de salud, las ISAPRE ya han comenzado a enviar cartas a la comunidad médica, indicando que sólo se encuentran obligadas a cubrir el tratamiento en base a los medicamentos incorporados en la canasta. El resultado es dramático: Quienes están en el sistema público están condenados a la discapacidad. Quienes están en el sistema privado deberán escoger entre ésta o tratamientos de alto costo que agregarán al dolor de la enfermedad un impacto que puede ser inmanejable en el presupuesto familiar”.
El problema no se supera con la aprobación de la Ley Ricarte Soto, puesto que pese a que la esclerosis múltiple queda entre las primeras 11 patologías cubiertas por el beneficio, los medicamentos disponibles son los mismos de la canasta pública con lo que el déficit de tratamiento se mantiene.
Por lo anterior, en el proyecto plantea modificar el Decreto 7 del 26 de junio de 2015 del Ministerio de Salud, con el objetivo de “actualizar la canasta de medicamentos GES de conformidad a las guías médicas internacionales, incorporando los medicamentos adecuados para el tratamientos de la esclerosis múltiple, de manera que se asegure a todos quienes son víctimas de esta enfermedad una atención de salud oportuna, pertinente y accesible en todas sus fases“.
La Esclerosis Múltiple es una enfermedad del Sistema Nervioso Central (SNC) inflamatoria crónica que afecta la vaina protectora de las fibras nerviosas (mielina) influyendo negativamente sobre las funciones motoras, la sensibilidad, el equilibrio, la palabra, la visión y el control de esfínteres. La distinta localización de las lesiones es la causa de la variabilidad y multiplicidad de los síntomas.
En Chile se estima una prevalencia de Esclerosis Múltiple de 12 por 100.000 habitantes, con una mediana de edad del diagnóstico de 27 años. El 67% de los pacientes son mujeres.
Fuente: Diputado Sergio Espejo.