MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 23:12

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 21:14

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 17:34

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1– Miércoles 22 de Marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 10:04

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 22 de marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 23:15
    Facebook Twitter YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook Twitter YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Acreditaciones
      • Deporte
      • Entretención
      • Eventos Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Diputados aprueban deber del Estado de priorizar usos del agua para subsistencia y preservación ecosistémica
    Comunicados de Prensa

    Diputados aprueban deber del Estado de priorizar usos del agua para subsistencia y preservación ecosistémica

    15 enero, 2015 - 15:505 Mins Lectura
    • Los días lunes y miércoles se votaron indicaciones de parlamentarios de la Nueva Mayoría, logrando acuerdos fundamentales para reconocer el agua como bien público.

     

    Interés público por sobre el lucro y un Estado garante del agua como vital para la subsistencia humana y la preservación ecosistémica fueron dos de los principales acuerdos a los se llegó esta semana en la Comisión de Recursos Hídricos, Sequía y Desertificación de la Cámara de Diputados.   Las indicaciones, presentadas por los diputados Cristina Girardi (PPD), Yasna Provoste (DC), Daniel Núñez (DC) y Matías Walker (DC), fueron aprobadas unánimemente por los parlamentarios presentes, dando cuenta de la dificultad que han tenido la UDI y RN para oponerse a las reformas que buscan terminar con la mercantilización de la gestión del agua en Chile, instituida en el Código de Aguas desde 1981.

    Tanto la sesión del lunes en Santiago como la del miércoles en Valparaíso tuvieron un lento avance dadas las constantes precisiones que solicitaron los diputados de la UDI Juan Antonio Coloma (en reemplazo de Andrea Molina) y Sergio Gahona, a quienes en varias ocasiones se les enrostró querer dilatar las votaciones.  El director de la Dirección General de Aguas (DGA), Carlos Estévez, debió explicar conceptos como “subsistencia” y “preservación ecosistémica”, ideas que generaron preocupación en los congresistas de la UDI.

    A pesar de esto, se aprobaron los artículos e indicaciones que reconocen legalmente las   diversas funciones del agua: subsistencia, preservación ecológica y productiva,  y las que mandatan un orden de prioridades para consumo humano,  saneamiento y  usos domésticos de subsistencia, con efectos sobre el otorgamiento y/o limitación de su aprovechamiento.Se estableció además que cuando se conceda agua para consumo humano y saneamiento, esta no se podrá utilizar para otros fines.

    Adicionalmente se aprobó la obligación de la autoridad (en este caso la DGA) de considerar la diversidad geográfica y climática del país, la disponibilidad efectiva del agua y la situación de cada cuenca junto con “velar siempre por la armonía y equilibrio  entre la función de preservación ecológica  y las funciones productivas”.

    Dentro de las nuevas atribuciones del Estado se aprobó la posibilidad de constituir reservas de agua  para las funciones de subsistencia y de preservación ecosistémica, incluidos los derechos de agua expirados o caducados.  Y, en el caso de que el consumo humano esté en riesgo y tal suministro no sea estatal, excepcionalmente y en forma  temporal se podrá entregar reservas a empresas de agua potable y saneamiento exclusivamente en zonas declaradas en escasez hídrica, no pudiendo los privados incorporar tales derechos en el proceso de fijación de tarifas.  Esto último fue propuesto por los diputados Girardi, Provoste, Núñez e Insunza (PPD).

     

    Reacciones

    Para la diputada Cristina Girardi  la  votación de estas reformas al Código de Aguas permiten “ir dejando atrás la actual visión eminentemente mercantil del agua para avanzar hacia una gestión  más integral, en base a los derechos humanos, la subsistencia y la protección de las cuencas; y con un Estado que debe velar por la compatibilidad entre el uso productivo con la preservación ecosistémica”.

    Para Jorge Insunza la votación que establece la priorización del uso doméstico de subsistencia “es un paso muy importante y es coherente con  el derecho humano al agua que  aprobamos unánimemente la semana pasada” 

    Una discusión de fondo se dio durante la votación que posibilita otorgar excepcionalmente, y bajo decretos de emergencia hídrica, caudales de reserva a empresas  sanitarias para asegurar el consumo humano.  “Entendemos que esto esté supeditado solo a cuando no existan otras opciones,  que tal acción solo sea temporal y que no pueda ser incluida para el cálculo de las tarifas, lo cual debiera redundar en rebaja del costo al usuario dado que el recurso seguiría siendo del Estado” puntualizó Yasna Provoste.

    “En esta reforma se están dando pasos históricos. La semana pasada se estableció legalmente el derecho humano al agua  y la indivisibilidad de tierras y aguas en territorios indígenas. Hoy se aprobó la función de subsistencia, la preservación ecológica, y la obligación del estado de priorizar esas funciones y usos esenciales, lo cual cambia en 180 grados el enfoque propietarista y mercantil del Código de Aguas vigente”, señalo Sara Larraín, directora de Chile Sustentable, quien junto a otras organizaciones sigue in situ el proceso de tramitación de esta reforma.  “El proyecto va bien encaminado”, concluyó.

    Uno de los temas fundamentales que queda pendiente por votar durante las próximas semanas es la naturaleza y estatus de los derechos de aprovechamiento. La reforma busca transformar los derechos de propiedad perpetuos en concesiones temporales  a partir de la  reforma.  Varios parlamentarios señalan que esto debe ser aplicado a todos los derechos y otros  congresistas desean que continúe el statu quo.  Estos temas, además de las “aguas del minero” y  el aseguramiento de las aguas para los sistemas de agua potable rural, quedaron para ser votados en las últimas sesiones de este periodo legislativo que concluye el 23 de enero.

     

    Fuente: Prensa Chile Sustentable.

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 15 de enero de 2015.
    Articulo Siguiente SEREMI SALUD RM PROHIBE FUNCIONAMIENTO A HELADERÍA

    Contenido relacionado

    Académico PUCV: “Si continúa la sequía como la conocemos en los últimos años, es posible que hablemos de racionamiento de agua”

    22 marzo, 2023 - 23:44

    Rectores trabajarán en posicionamiento de Valparaíso como ciudad universitaria

    22 marzo, 2023 - 21:48

    Vitacura inaugura jardines educativos que usan un 67% menos de agua

    22 marzo, 2023 - 19:26

    Esval, Minvu y Serviu firman convenio histórico que beneficiará a más de 31.000 familias de la región

    22 marzo, 2023 - 19:25
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 23:12

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 26 de marzo de 2022

    22 marzo, 2023 - 22:37

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 21:14

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 23 de marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 17:34

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1– Miércoles 22 de Marzo de 2023

    22 marzo, 2023 - 10:04

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 22 de marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 23:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 22 de marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 21:15

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4– Martes 21 de Marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 19:55

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 22 de marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 17:55

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3– Martes 21 de Marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 16:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2– Martes 21 de Marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 11:58

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1– Martes 21 de Marzo de 2023

    21 marzo, 2023 - 08:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 21 de marzo de 2023

    20 marzo, 2023 - 23:54

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 21 de marzo de 2023

    20 marzo, 2023 - 21:16

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 21 de marzo de 2023

    20 marzo, 2023 - 17:51

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 20 de marzo de 2023

    19 marzo, 2023 - 23:20

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 20 de marzo de 2023

    19 marzo, 2023 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 20 de marzo de 2023

    19 marzo, 2023 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 20 de marzo de 2022

    19 marzo, 2023 - 17:10

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 19 de marzo de 2023

    18 marzo, 2023 - 23:03
    Facebook Twitter YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?