Hoy, en el salón Alma Ata del Ministerio de Salud, se conmemoró el Día Mundial de la Alimentación, instancia que este año celebra además los 80 años de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En la actividad participaron Jorge Pacheco, jefe del departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS); Cristián Cofré, jefe del departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal; Valeska Naranjo, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano; y Ornella Tiboni, consultora en nutrición y sistemas alimentarios de la FAO en Chile.
En el marco de esta conmemoración, el Ministerio de Salud presentó un nuevo tablero público, desarrollado por el DEIS, que contiene el Informe de Vigilancia del Estado Nutricional de la Población Bajo Control del Sistema Público de Salud. Este tablero, elaborado con el Departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal, presenta en su nueva versión datos enfocados en niñas, niños y adolescentes (NNA) desde los 5 hasta los 19 años.
Jorge Pacheco, jefe del DEIS, expresó que “son importantes las políticas de salud, sobre todo cuando están basadas en datos. En este sentido el Departamento Estadística e Información en Salud busca y promueve la recolección de información y de datos sobre los distintos temas de salud y que esta información sea accesible para la ciudadanía, dotándola también de tecnología para que esto sea simple y fácil para las personas que lo quieran utilizar. Es por eso por lo que lanzamos este tablero que está en la página frontal de nuestra página web”.
El nuevo tablero permite acceder a información desagregada por edad, sexo y región, facilitando la comprensión de las tendencias nutricionales y los desafíos en salud pública. Esta herramienta busca promover un análisis más oportuno y transparente, contribuyendo al seguimiento de los indicadores nutricionales a nivel nacional.
“Acompañamos al Ministerio de Salud en el lanzamiento de su visor de los valores nutricionales del país, un tablero de vigilancia que está disponible para toda la ciudadanía, para mirar cómo las cifras de malnutrición por exceso se van comportando a lo largo del tiempo. Esto es muy importante, pues es una más de todas las medidas para poder detener esta aceleración de la malnutrición por exceso y la obesidad. Como Elige Vivir Sano estamos y seremos parte de las distintas medidas, como la Ley que fomenta la actividad física en los establecimientos educacionales, que fue despachada ayer desde el Congreso; la Ley del Vaso de Agua, la Ley de Etiquetado, que ha tenido buenos resultados, dentro de una serie de otras iniciativas que mantendremos dentro de nuestro Sistema intersectorial”, dijo Valeska Naranjo, secretaria ejecutiva de Elige Vivir Sano.
3 de cada 10 menores de cinco años, con obesidad o sobrepeso
Según los datos del nuevo tablero, entre 2014 y 2016 la obesidad en menores de 5 años aumentó un 5,2%, mientras que entre 2019 y 2024 el alza fue de 3,8%, mostrando una tendencia a la desaceleración de la obesidad en ese grupo etario. Entre 2023 y 2024, el incremento fue de apenas 0,1%, lo que refleja el impacto positivo del trabajo coordinado entre sectores.
Actualmente, el 34,7% de los menores de 5 años bajo control en el sistema público de salud presenta sobrepeso u obesidad, mientras que el 60% mantiene un estado nutricional normal. Los grupos mayores (5 a 9, 10 a 14 y 15 a 19 años) muestran una mayor prevalencia de obesidad, lo que confirma la necesidad de reforzar las estrategias de prevención en etapas escolares y adolescentes.
“¿Cuál es la relevancia que tiene mostrar y visualizar los datos de manera tan fácil, oportuna y dinámica y cuál es nuestro objetivo en la Estrategia Nacional de Salud? Tenemos un objetivo particular que es medir el impacto de nuestras políticas en términos de obesidad. Y otro objetivo, que es detener la aceleración de la obesidad en todos los grupos de edad menores de 19 años. Esto se enmarca en lo que insta la Organización Mundial de la Salud a todos los estados y ya conocemos la dificultad que han tenido todos los estados para poder hacer frente y detener el aumento progresivo y a la velocidad que se está realizando la malnutrición por exceso en todos los grupos de edad, sobre todo en la infancia”, explicó Cristián Cofré, jefe del departamento de Nutrición y Alimentos del Minsal.
Los datos también indican que siete de cada diez personas mayores de 15 años declaran tener sobrepeso u obesidad, lo que reafirma que la malnutrición por exceso continúa siendo un problema de salud pública en Chile. Los índices más altos de obesidad se observan en mujeres (33%) frente a 28% en hombres, aunque estos últimos presentan una mayor prevalencia de sobrepeso (41,6%).
A nivel territorial, las regiones del sur del país concentran las tasas más altas de obesidad, especialmente en grupos con menor nivel educativo y menores ingresos.
El tablero está disponible de forma abierta en https://deis.minsal.cl donde la ciudadanía, instituciones académicas, medios de comunicación y equipos técnicos podrán consultar la evolución del estado nutricional de la población bajo control, desagregado por grupo etario, sexo y región.
Fuente: Minsal.