Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 20 de julio de 2025

    20 julio, 2025 - 12:12

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 20 de julio de 2025

    19 julio, 2025 - 22:09

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 20 de julio de 2025

    19 julio, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 20 de julio de 2025

    19 julio, 2025 - 17:32

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 19 de julio de 2025

    18 julio, 2025 - 23:32
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Después de la lluvia
    Comunicados de Prensa

    Después de la lluvia

    8 mayo, 2024 - 14:413 Mins Lectura

    Waldo López G., director de ACADES y Gerente de Desarrollo de Negocios de Agua de ACCIONA

    El sistema frontal que enfrentamos ayer anida nuevas esperanzas en medio del proceso de desertificación que enfrenta nuestro país hace 15 años. ¿Fueron las lluvias una solución o simplemente una ilusión de normalidad? La incertidumbre persiste, por lo que es importante examinar detenidamente este fenómeno en el marco del cambio climático para entender las medidas debemos adoptar para enfrentarlo de manera efectiva.

    La lluvia es, sin duda, un bien preciado en un país afectado por la escasez hídrica. Su llegada ofrece un respiro ante una situación crítica, especialmente en regiones del centro-norte y provincias como Elqui, Limarí o Choapa, que han sido afectadas de manera dramática por la falta de agua. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la intensidad, duración y distribución de estas lluvias son factores determinantes, además de que la isoterma 0 se mantenga baja (cota 1000) para evitar efectos negativos, como inundaciones o deslizamientos tipo aluviones.

    No es seguro que las recientes lluvias puedan paliar el déficit hídrico, y si bien cada gota caída del cielo es bienvenida, no podemos seguir dependiendo de ellas para garantizar el suministro de ciudades y actividades productivas tan relevantes para nuestra economía como la minería y agricultura. Necesitamos un invierno con lluvias “normales” y homogéneas, acompañadas de una acumulación de nieve en la cordillera para asegurar una recarga efectiva de nuestros recursos hídricos en los ecosistemas y también en los embalses.

    Para ejemplificar esto, en Santiago el periodo climatológico entre 1991 al 2020 tuvo una media de 285 mm acumulado por año, suma inferior al previo valor climatológico 1981-2010 que era de 342 mm, y en estos últimos 15 años de megasequía, en donde el promedio es de 188 mm. Si este año se pudieran acumular en la zona central del orden de 250 a 300 mm, podría sería un buen año que beneficie la acumulación de agua.

    Esta cantidad de lluvia que se espera recibir es crucial para determinar su impacto en la sequía. El agua es fundamental para todas nuestras actividades, desde la alimentación hasta la producción agrícola e industrial. Si estas lluvias son insuficientes y el déficit se prolonga por un par de años, el panorama podría ser dramático. Miles de personas podrían enfrentarse al racionamiento de agua potable y ser obligadas a migrar hacia zonas más húmedas en busca de subsistencia.

    Entre las medidas que deben adoptarse para aprovechar las lluvias se cuenta la restauración y conservación de nuestros ecosistemas hídricos, el uso eficiente del riego agrícola, el reúso de aguas residuales urbanas y el desarrollo de sistemas de captación de aguas lluvia. Además, la desalación del agua de mar emerge como una solución complementaria que podría diversificar nuestras fuentes de agua y aumentar nuestra resiliencia frente a la sequía. En efecto, ya vemos cómo en la región de Antofagasta, que históricamente sus precipitaciones son prácticamente nulas y poco aportan a la forma habitual de subsistencia, hoy gracias a la tecnología de la desalación el consumo de agua para la población está garantizado, independiente de las condiciones climatologías. Necesitamos un enfoque integral que combine la gestión eficiente del agua, la conservación de ecosistemas y el desarrollo de tecnologías innovadoras. Solo así podremos garantizar la seguridad hídrica a largo plazo y construir un futuro sostenible para todos.

    Fuente: Corpo

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 08 de mayo de 2024
    Articulo Siguiente Usach convoca a las y los estudiantes a ser parte de programa radial   

    Contenido relacionado

    Funcionario público presentó licencia mientras estaba privado de libertad

    20 julio, 2025 - 11:27

    Carreras de ingeniería civil UTalca se certifican con criterios internacionales

    20 julio, 2025 - 09:43

    Servel implementa doble verificación de identidad en sus trámites

    19 julio, 2025 - 19:10

    Revelan que la extracción de agua tiene un papel importante en la disminución del nivel de la laguna de Aculeo

    19 julio, 2025 - 19:08
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 20 de julio de 2025

    20 julio, 2025 - 12:12

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 20 de julio de 2025

    19 julio, 2025 - 22:09

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 20 de julio de 2025

    19 julio, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 20 de julio de 2025

    19 julio, 2025 - 17:32

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 19 de julio de 2025

    18 julio, 2025 - 23:32

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 19 de julio de 2025

    18 julio, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 19 de julio de 2025

    18 julio, 2025 - 17:48

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 18 de julio de 2025

    18 julio, 2025 - 09:57

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 18 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 23:40

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 18 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 21:21

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 18 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 17:44

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 17 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 14:25

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 17 de julio de 2025

    17 julio, 2025 - 09:46

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 17 de julio de 2025 (Actualización)

    16 julio, 2025 - 22:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 17 de julio de 2025

    16 julio, 2025 - 22:11

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 17 de julio de 2025

    16 julio, 2025 - 21:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 17 de julio de 2025

    16 julio, 2025 - 17:26

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 23:26

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 21:23

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 16 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 17:34
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?