El economista participó en el ciclo “Ene Miradas” de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, donde advirtió sobre el agotamiento del modelo económico chileno y propuso una agenda de crecimiento.
Analizar los factores determinantes para el crecimiento económico y repensar los nuevos desafíos para alcanzar el desarrollo del país, fueron algunos de los objetivos del segundo conversatorio del ciclo “Ene Miradas”, actividad organizada por la Escuela de Negocios y Economía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y que tuvo como expositor al académico y ex presidente del Directorio de Codelco, Óscar Landerretche.
En la ocasión, el economista sostuvo que la estrategia de desarrollo de Chile se ha ido agotando, en gran medida debido a su éxito. Agregó que fundamentalmente en los años ochenta se produjo un proceso de diversificación productiva, y que se consolidó durante la década siguiente. “Hubo rendimiento decreciente y lo paradójico es que en Chile no fuimos capaces de lograr transitar hacia otros sectores”, sostuvo.
Por otra parte, Landerretche enfatizó que el país ha sido extremadamente lento en solucionar sus problemas sociales y de equidad. Agregó que, si bien logró reducir la desigualdad en distintos indicadores, “sigue siendo intolerablemente alta”.
El expositor sostuvo que las condiciones externas y las reformas estructurales son relevantes para el crecimiento económico del país. Indicó que Chile “necesita un shock de crecimiento de parte del Estado”, cuyos mecanismos son la Infraestructura, obras públicas, construcción de viviendas sociales, y leyes tributarias cortas que incentiven la inversión rápida del sector privado, lo que genera posteriormente, empleo y actividad.
“Hay una multiplicidad de cosas que tenemos que hacer, pero la más importante es entender que el calibre de las transformaciones para volver a acelerar, en términos de crecimiento económico, son muy sustanciales. Necesitamos transformar las competencias de nuestra fuerza laboral, cambiar la cultura de nuestras empresas, realizar una inversión importante en infraestructura y, probablemente, cambiar el rol de las universidades para desarrollar la ciencia, la tecnología y los nuevos sectores productivos”, sostuvo Landerretche.
CICLO DE CONVERSATORIOS
Por su parte, el director de la Escuela de Negocios y Economía de la PUCV, Rodrigo Navia, destacó el ciclo de conversatorios “Ene Miradas”. Agregó que buscan ser una instancia de reflexión sobre distintos temas fundamentales para la formación de los estudiantes.
“Es relevante tener estos espacios para recibir invitados de estatus nacional e internacional y compartir con los estudiantes no solo de nuestra escuela, sino también de distintas carreras de la Universidad, académicos y la comunidad en general. Es una reflexión sobre las temáticas que tienen que ver con negocios, el quehacer económico del país, la situación nacional y el aspecto político. Estos temas son relevantes dentro de la formación de nuestros estudiantes, donde no solo se trata de la especialidad en sus disciplinas y profesión, sino que desde ahí cómo se proyectan a contribuir al crecimiento de nuestro país y al desarrollo”.
Fuente: PUCV.