Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 20:30

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 12:33

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 09:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 07:15
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Del libro a la IA: investigador en Educación analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en las aulas 
    Académicas

    Del libro a la IA: investigador en Educación analiza el impacto de la Inteligencia Artificial en las aulas 

    28 agosto, 2025 - 10:394 Mins Lectura

    El académico de la USerena, Dr. Héctor Bugueño, analiza cómo la IA transforma el aprendizaje, sus beneficios, riesgos y advierte sobre la urgencia de formar pensamiento crítico en estudiantes y sobre el uso reflexivo y ético en la enseñanza.

    Hace no mucho tiempo, resolver una tarea o trabajo escolar implicaba largas horas en bibliotecas, revisando libros, práctica que fue siendo reemplazada por el uso de programas como Encarta o consultado con enciclopedias online como Wikipedia, pero incluso estas herramientas están siendo dejadas de lado por el uso de las nuevas Inteligencias Artificiales (IA), las que han revolucionado múltiples áreas de la vida de las personas, incluyendo la forma en se adquiere el conocimiento, ofreciendo respuestas instantáneas, redactando textos completos y hasta proponiendo ideas creativas. 

    Sin embargo, este avance plantea preguntas que tienen que ver con los beneficios y riesgos de su uso, además de las diferencias que supone el uso actual de la IA por sobre fuentes anteriores en términos de acceso, calidad y tipos de aprendizaje.

    Respecto a esto, el Director del DEpartamento de Educación de la Universidad de La Serena, Dr. Héctor Bugueño, explicó que “aunque muchos defienden que la IA puede ser la solución a diversos problemas y dificultades que tiene la sociedad actual, hay pensadores como el historiador y escritor Yuval Noaḥ Harari que advierten que la IA es una amenaza sin precedente, ya que independiente de lo poderosa que pueda ser esta herramienta, su uso está supeditado a la voluntad humana”.

    En línea con esto, el experto destacó que “al ser una inteligencia generativa, desconocemos hasta dónde podría llegar y también se debe tener en cuenta que estamos formando jóvenes con pensamiento crítico y reflexivo”.

    Pese a esto, el Dr. Bugueño reconoció que “la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) plantea que la IA puede contener un gran potencial para abordar grandes desafíos en la educación actual, en términos de innovación en las prácticas de enseñanza y aprendizaje, acelerando los ritmos para la consecución de determinados objetivos, generando mayor equidad en términos de educación”.

    En relación a si la IA puede favorecer los procesos de enseñanza, el especialista aseguró que “sin duda que la IA puede favorecer a un aprendizaje más profundo, no solo por la mejora en la velocidad de la obtención de la respuesta, sin embargo, es importante hacer las preguntas apropiadas, además el correcto uso de este insumo dependerá mucho del enfoque didáctico, metodológico, de los propios profesores y profesoras”.

    Sin embargo, el Dr. Bugueño advirtió que “debemos entender que en la  medida que la IA evoluciona, paradójicamente se vuelve menos artificial, ya que se hace cada vez menos dependiente del diseño humano, ofreciendo procesos inteligentes e imaginativos cuyos alcances aún desconocemos, y eso puede afectar el desarrollo de diversas habilidades en el ser humano, relacionadas con las creatividad y el pensamiento complejo”. 

    Alfabetización científica y tecnológica

    Al ser consultado por cómo se podría abordar esta nueva revolución tecnológica, el Dr. Bugueño respondió que “es insoslayable avanzar hacia una mayor alfabetización científica y tecnológica, lo que significa potenciar habilidades de pensamiento científico, sistémico, complejo y creativo en todo estadio de la educación”.

    También es necesario, recalcó, “cultivar el pensamiento crítico y reflexivo para que cada quien pueda construir opinión y por ejemplo, incidir incluso en políticas públicas acerca del uso de la IA”.

    Ahondando en esto, el experto insistió en que “es indispensable que en las universidades se incorporen protocolos para el trabajo educativo en uso de IA y que esto se haga de la mano de los comités éticos-científicos respectivos es imperativo”.

    Para el experto, “esta revolución ha traído consigo la necesidad de replantear la originalidad y la creación de las personas y comprobar cuando efectivamente la están utilizando”.

    Sobre esto, el educador hizo hincapié en que “creo que si la IA es utilizada razonablemente puede disminuir fuertemente las desigualdades y favorecer el acceso al conocimiento, la investigación, para la diversidad de estudiantes y sus diversas expresiones culturales, disminuyendo la brecha digital, pero esto debe contenerse dentro de un marco reflexivo y con un enfoque de pensamiento crítico”.

    “El uso correcto de la IA tiene que ver con una serie de factores éticos y estéticos que es importante discutir, resignificar en las propias aulas y en los espacios de reflexión educativa y esto es un enorme desafío para los educadores , ya que el uso de IA permite crear extraordinarios poemas, historias, incluso imágenes fantásticas, además de artículos científicos, lo que además va mejorando día a día”, puntualizó. 

    Fuente: Universidad de La Serena

    Articulo AnteriorCinco consejos de un experto para dominar la fotografía con los nuevos HUAWEI Pura 80 Ultra y HUAWEI Pura 80 Pro
    Articulo Siguiente GoGlobal 2025: 34 empresas chilenas de Innovación inician su camino hacia la internacionalización gracias a ProChile y Corfo

    Contenido relacionado

    Rector PUCV profundiza en debate del proyecto FES y plantea preocupación por presupuesto en educación

    23 octubre, 2025 - 22:30

    ACADES apuesta por acelerar la innovación en su 3ª Rueda de Negocios y firma convenio de colaboración con INACAP

    23 octubre, 2025 - 22:29

    Google Research: avances científicos para un impacto real

    23 octubre, 2025 - 22:28

    El equilibrio entre vida y trabajo se consolida como la principal prioridad laboral superando el salario

    23 octubre, 2025 - 22:26
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 20:30

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 24 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 12:33

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 09:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 23 de octubre de 2025

    23 octubre, 2025 - 07:15

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 22:49

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 21:50

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 23 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 17:43

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 11:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 11:15

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 10:06

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 22 de octubre de 2025

    22 octubre, 2025 - 07:20

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 22 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 22:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 22 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 20:29

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 22 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 16:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 21 de octubre de 2025

    21 octubre, 2025 - 09:47

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 21 de octubre de 2025

    20 octubre, 2025 - 23:38

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 21 de octubre de 2025

    20 octubre, 2025 - 20:38

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 21 de octubre de 2025

    20 octubre, 2025 - 17:21

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 20 de octubre de 2025

    20 octubre, 2025 - 07:53
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?