Si bien no hay cifras exactas sobre cuántas personas sufren esta dolencia, se estima que el número de personas en Chile alcanzaría a las 600 mil. Osvaldo Berguer, oftalmólogo de la Escuela de Medicina de la Usach, detalló las características de esta condición e indicó que muchos pacientes “pueden llevar una vida normal”.
El pasado 6 de septiembre se conmemoró una nueva jornada del Día de Concientización del Daltonismo, una enfermedad relacionada con una distorsión en la percepción de los colores. De hecho, según el sitio de estadísticas Electro IQ, se estima que, en el mundo, 1 de cada 12 hombres y 1 de cada 200 mujeres viven con esta condición.
Consultado sobre esa dolencia ocular, Osvaldo Berguer, oftalmólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago explicó que el daltonismo, o discromatopsia, “es un trastorno hereditario de la visión de los colores y que se manifiesta en las dificultades para percibir algunas tonalidades como el rojo, el verde y el café (que es el resultante de la mezcla de las dos primeras). A veces, también ocurre con la percepción del azul y el amarillo (y el verde que se obtiene de dicha mezcla)”.
En lo que se respecta al número de daltónicos en Chile, el especialista reconoce que no existe una casuística exacta. “Lo que hacemos es extrapolar estudios internacionales. Se considera que, en el planeta, el 8% de los hombres tiene esta enfermedad y que es muy raro que se produzca en mujeres (las cifras señalan valores menores al del 1%)”. Con esos datos sobre la mesa, Berguer indica que “si se aplican estos porcentajes, en Chile podríamos decir que hay cerca de 600 mil personas con discromatopsia”.
Sobre la mayor prevalencia en varones, el oftalmólogo aseveró que esto se debe a que la ocurrencia del daltonismo está ligada al cromosoma X. “Los hombres tienen una sola de esas estructuras y si se llega a alterar, eso basta para tener la enfermedad. Como las mujeres tienen dos, es mucho más raro que ambos cromosomas presenten la mutación”, subraya.
¿El daltonismo es incapacitante?
Tener daltonismo ¿genera imposibilidades en el día a día? Osvaldo Berguer aclaró que “la discromatopsia no es una discapacidad, ya que los pacientes afectados pueden llevar una vida normal, incluso manejar. Eso sí, hay algunas limitaciones específicas”.
Sobre esto, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago contó que, en Chile, las instituciones armadas y las aerolíneas solicitan la realización de pruebas especiales para determinar los grados de daltonismo.
El diagnóstico inicial de la discromatopsia se realiza a los cuatro o cinco años, es decir, cuando los niños comienzan a aprender los colores. Y por eso mismo, el profesor de la Escuela de Medicina sostuvo que esa etapa de la infancia es la mejor para realizar una primera consulta al oftalmólogo.
“Ahí es cuando se recomienda hacer un chequeo de visión de colores, sobre todo a los niños hombres. A veces, las pistas surgen cuando los pequeños empiezan a confundir las tonalidades”, detalló.
El profesional manifestó la inexistencia de tratamientos que sean capaces de curar la enfermedad, aunque, a su vez, existen lentes con filtros que pueden ayudar a una mejor percepción de los colores y que se recomiendan para algunos casos. A esto, se suman algunas aplicaciones digitales (como “Chromatic Vision Simulator”, “Color Binoculars” o “Daltonizer”) que sirven para ayudar a quienes hayan sido diagnosticados con la enfermedad”.
Pese a estas ayudas, Berger dijo que la mayoría de los pacientes “se adaptan y aprenden a reconocer los colores sin verlos. Y eso se da, más que nada, por el contexto”.
Fuente: Usach.