Con millones de transacciones proyectadas y un aumento esperado de intentos de fraude digital, expertos llaman a consumidores y empresas a reforzar medidas de protección para enfrentar de manera segura el Cyber Monday en Chile.
A dos semanas del Cyber Monday, que se realizará el 6, 7 y 8 de octubre en Chile, el retail se prepara para enfrentar uno de los mayores desafíos del comercio electrónico: la ciberseguridad. Durante estas jornadas de descuentos masivos, donde millones de personas realizan compras en línea, las empresas deberán garantizar no solo la velocidad y el rendimiento de sus plataformas, sino también la protección de los datos de los consumidores, para evitar fraudes y mantener su confianza.
El volumen de operaciones durante eventos masivos, como el CyberDay 2025 en Chile, que alcanzó más de 5,8 millones de transacciones y ventas cercanas a los 520 millones de dólares, según la Cámara de Comercio de Santiago, muestra también el atractivo que tienen estos escenarios para los ciberdelincuentes, quienes aprovechan la alta demanda para explotar fallas de seguridad, saturar servidores o desplegar fraudes digitales.
“En los eventos de ventas online, las empresas están bajo la presión de ofrecer un servicio rápido e innovador, pero al mismo tiempo deben cerrar las puertas a vulnerabilidades. El aumento de tráfico genera peaks abrumadores que exponen los puntos más débiles de la infraestructura, lo que amenaza no solo el rendimiento de las aplicaciones, sino también la protección de los datos de los clientes”, comenta Martín Lambertucci, CEO y cofundador de Insside, empresa de ciberseguridad con 18 años de trayectoria, presencia en Argentina, Chile y España, y operación regional en Latinoamérica y Arabia Saudita.
De cara al Cyber Monday 2025, estas son las principales recomendaciones de ciberseguridad que entrega Insside para los usuarios:
Usar siempre la web oficial: evita links de correos o redes sociales y escribe la dirección directamente en el navegador.
Verificar que la conexión sea segura (HTTPS): revisa que aparezca el candado en la barra de direcciones.
Desconfiar de las “super ofertas”: si el precio es demasiado bueno para ser cierto, probablemente sea un fraude.
Pagar solo con métodos seguros: utiliza tarjetas de crédito, billeteras virtuales reconocidas o tarjetas prepagas.
No usar Wi-Fi público: haz tus compras desde casa o con datos móviles.
Revisar movimientos después de comprar: controla el estado de tu tarjeta o cuenta bancaria.
Evitar el phishing: no hagas clic en mensajes que te presionen a comprar de inmediato.
Mantener sistemas y apps actualizados: reduce riesgos frente a vulnerabilidades conocidas.
Usar contraseñas seguras y 2FA (autenticación de dos factores): activa el doble factor de autenticación para mayor protección.
Guardar los comprobantes de compra: conserva confirmaciones como respaldo.
En un escenario donde la velocidad y la confianza son esenciales, garantizar la ciberseguridad es tan importante como ofrecer descuentos atractivos.
Fuente: Vital Comunicaciones.