- La falta de incentivos de inversión y la demora de los permisos de construcción, son algunos de los factores que han provocado este fenómeno.
Santiago, 26 de septiembre de 2025. El mercado de oficinas en Chile enfrenta un escenario de creciente demanda frente a una disminución sostenida en la oferta de edificios nuevos de calidad, lo que está llevando a una escasez significativa de stock. En este contexto, se proyecta que durante los próximos 12 a 18 meses, el sector vivirá una etapa crítica marcada por la falta de espacios de oficina modernos y competitivos para las empresas.
“Este fenómeno se atribuye principalmente, a la falta de incentivos para la inversión, sumado a la incertidumbre en los permisos de construcción. Además es importante considerar que el proceso de construcción de un edificio nuevo es a largo plazo, demorando entre tres y cuatro años, lo que significa que ya es tarde para soluciones inmediatas, por lo que hay que mirar estratégicamente a futuro”, mencionó el director de Oficinas de JLL, Jorge Araos.
El resurgir del centro
En este contexto, la revitalización de edificios en zonas céntricas emerge como una oportunidad estratégica. Santiago Centro y Providencia concentran un importante número de inmuebles con ubicación privilegiada, pero que requieren inversión en modernización para responder a las necesidades actuales. Esto, debido a que los edificios de dicho sector se encuentran bastante obsoletos en equipamiento, lo cual es un factor fundamental para las empresas hoy en día.
“Es de vital importancia la renovación de los sistemas de clima para que estos pasen a ser 24/7, donde actualmente, la mayoría de ellos aún cuenta con sistema chiller de operación controlada, haciendo muy inflexible la operación de cualquier empresa. Adicionalmente, una mejora en los sistemas de seguridad, ascensores, software de operación para mayor velocidad e iluminación interna y mejora en cristales para la iluminación natural de los espacios de trabajo, son algunos factores que ayudarían a potenciar estos inmuebles y hacerlos mucho más atractivos”, añadió Araos.
Ejemplos internacionales como el Meatpacking District en Nueva York o Puerto Madero en Buenos Aires demuestran que la recuperación de edificios patrimoniales y la reconversión de usos, es una tendencia mundial ya probada y con éxito. Santiago ya comienza a experimentar este fenómeno, como se observa en el futuro del edificio de la Bolsa de Comercio, pero hay un sinfín de otros edificios de gran valor cultural e histórico que podrían ser revitalizados. Sin embargo, se señala desde JLL, estas recuperaciones no son posibles en gran escala sin una gestión pública que vaya de la mano e impulse a la inversión privada hacia estos proyectos.
“Se abre una oportunidad única para que el centro de Santiago y Providencia resurjan como polos modernos y competitivos, los que influyen positivamente, ya que buscan darle una segunda o tercera vida a una ubicación que históricamente ha sido de excelencia. Un nuevo uso a estos espacios genera un mayor movimiento en el entorno y nuevas dinámicas urbanas”, concluyó el ejecutivo.
Fuente: Parla