Una positiva gestión y una importante rebaja en los tiempos de tramitación de causas, registró la Corte de Apelaciones de Santiago durante 2014, de acuerdo a la cuenta pública dada a conocer -el viernes 13 de marzo pasado- por el presidente saliente del tribunal de alzada, ministro Mauricio Silva Cancino.
Según el balance de gestión, la serie de estrategias implementadas permitió al tribunal de alzada capitalino mantener al día la tramitación de causas en todas las materias, debido a que casi la totalidad fue puestas en tabla para ser vista en un plazo que no excedía la semana, lo que se tradujo en una sensible reducción del stock.
En agosto de 2013, las sentencias civiles se incorporaban a tabla un año después de ingresadas, diferencia que se fue reduciendo durante el año 2014; en junio, la diferencia era de 8 meses; en septiembre, llegó a 3 meses, y en octubre, se redujo a 2 meses.
En cuanto a recursos de protección, durante 2014 se consolidó su tramitación electrónica y se dictó fallo de alrededor de 48 mil recursos relacionados con causas GES -con programación de 4.098 recursos-, en 12 semanas. Además, se implementó un programa de fallo extraordinario de 30 mil recursos, en programas especiales de 2.500 causas adicionales a la semana.
En tanto, recursos de protección relacionados con otras materias, se ingresaron 2.120 no masivos, y se fallaron 1.108, reduciendo los tiempos de tramitación en un 72,42%.
Respecto de las causas laborales, se implementó un plan especial para fallar recursos de nulidad, entregando dicha resolución a salas distintas a la Décima Sala Laboral.
En otras materias, el tribunal de alzada de Santiago abrió una cuarta cuenta corriente, destinada solo al movimiento generado por la adecuación de planes de salud y GES; asimismo, se llenó el cargo vacante de archivero judicial, que se mantuvo interino por dos años.
Además, durante el año pasado, se dictó el autoacordado relativo a la administración y gestión de la Corte de Apelaciones, en cuya elaboración participaron las ministras Adelita Ravanales, Mireya López y Pilar Aguayo.
Fuente: Prensa Poder Judicial.