- Con dos generaciones del programa PATI, Corfo ya suma 21 iniciativas con 184 empresas de distintas regiones del país que podrán acceder a nuevas tecnologías y participar de misiones tecnológicas, talleres de difusión, iniciativas de licenciamiento e incluso, incorporar personal especializado.
Nacional, 15 octubre 2025.- Con la reciente selección de la segunda generación de su Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI), Corfo suma 21 proyectos para apoyar a empresas, en especial Pymes, a fortalecer sus capacidades para innovar con financiamiento para la incorporación de nueva tecnología, conocimiento y mejores prácticas en diversos sectores industriales clave para el desarrollo productivo nacional. En total, este instrumento de Corfo apoyará a 184 empresas, con $5.500 millones en cofinanciamiento.
Para la generación 2025 del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación Corfo seleccionó 10 iniciativas que impactarán a 96 empresas, de las cuales 76 son Pymes y provienen de regiones como Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Maule y Biobío. El aporte de Corfo, para estos nuevos proyectos será de $2.892 millones, mientras que sus participantes lo harán con $1.936 millones.
“Este programa PATI representa una oportunidad concreta para que nuestras pymes accedan a experiencias de primera mano con tecnologías y prácticas que están funcionando en otros países, cuya absorción puede impactar significativamente en su productividad y competitividad. Con esta segunda generación, ya estamos apoyando a casi doscientas empresas de distintas regiones, facilitando esa conexión directa con el conocimiento de frontera, y habilitando el fortalecimiento de sus capacidades para innovar. Estamos convencidos de que este es el camino para impulsar una innovación con sentido, que se traduzca en un desarrollo productivo más sostenible y robusto para Chile”, destacó la Gerenta de Innovación de Corfo, Jocelyn Olivari.
Dos de las iniciativas 2025, además, tendrán recursos del Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), iniciativa liderada por el Ministerio de Economía y financiada por Corfo, que cofinancia proyectos de innovación que aborden tres desafíos: resiliencia ante la crisis climática, descarbonización justa y transformación productiva del país.
“Desde el Programa DPS, hemos puesto a disposición recursos para este tipo de iniciativas porque creemos que el crecimiento económico y la mejora en la productividad deben avanzar en sintonía con la sostenibilidad, especialmente, en sectores estratégicos como el silvoagropecuario. En ese sentido, los proyectos del programa PATI se alinean con nuestros objetivos, de enfrentar los desafíos de la triple crisis ambiental —climática, ecológica y social— y sus impactos en los territorios”, afirmó la jefa de la División del Desarrollo Productivo Sostenible, Aintzane Lorca.
Las entidades gestoras que liderarán las iniciativas 2025 son: Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), de Coquimbo; INIA y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, los dos proyectos en Valparaíso; el Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción (CTEC), en la Región Metropolitana; Alimentos y Frutos SA, en O’Higgins; La Compañía Agropecuaria COPEVAL, Sugal Chile y Compañía Agrícola y Forestal El Álamo, en Maule; el Centro para Industria 4.0 (C4i) y la Universidad de Concepción, en Biobío.
Los sectores productivos que destacan entre las nuevas iniciativas PATI, están metalmecánica, agrícola, construcción, logística y transporte y forestal destacan como industrias de las empresas que se verán beneficiadas con el subsidio de Corfo. En tanto, Singapur será el país seleccionado como país de prospección de una de las iniciativas para conocer tecnologías y prácticas de frontera.
Primera generación PATI
El Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI) de Corfo nace en 2024 para cofinanciar proyectos que permitan a las Pymes acceder a tecnologías y conocimientos estratégicos a través de diversas actividades. Entre ellas, se incluyen misiones tecnológicas en el extranjero (Prospección); talleres de difusión, asesorías técnicas personalizadas, mapeo de actores clave, participación en seminarios, exhibiciones y demostraciones en terreno (Difusión); así como visitas y pasantías tecnológicas, inversión en tecnología habilitante, licenciamiento y contratación de personal especializado (Absorción), entre otras.
Actualmente, se están ejecutando 11 iniciativas PATI desplegadas en las regiones de: Arica y Parinacota, Antofagasta, Valparaíso, Metropolitana, O’Higgins, Biobío y Aysén, incorporando innovación en los procesos y servicios productivos de 88 empresas.
A la fecha, estos proyectos han realizado más de 50 actividades de prospección, difusión y absorción tecnológica, impactando indirectamente en más de 1.300 actores clave del ecosistema, destacando investigadores, universidades, municipios, autoridades regionales, empresas regionales, instituciones sociales, entre otros. Se espera llegar a más de 2000 actores al finalizar el año.
Un ejemplo 2025 es el proyecto: “Proveedores de la Industria Acuícola”, liderado por Ríosur Consultores, en la Región de Aysén, que permitió a seis empresas realizar una misión tecnológica a Noruega para conocer soluciones de propulsión eléctrica y, sobre esa base, implementar un plan de absorción tecnológica que habilite la migración hacia la electromovilidad en embarcaciones menores.
La convocatoria 2026 del PATI abrirá este 18 de noviembre. Pronto más información en www.corfo.cl
A continuación, listado de los proyectos PATI 2025
Nombre del proyecto | Región | Sector | Entidad gestora | Empresas |
Programa de absorción tecnológica para implementar agricultura de precisión en el cultivo de tomate industrial. | Maule | Agricultura Sustentable | SUGAL Chile | 13 |
Hidrosolar Sustentable: Soluciones de Agricultura de Precisión y Energía Solar para Aumentar Productividad y Resiliencia ante el Cambio Climático. | Coquimbo (Presupuesto DPS) | Agricultura Sustentable | Fundación para el Desarrollo Frutícola | 10 |
Realidad Extendida Industrial: Programa de Absorción Tecnológica para la Transformación Productiva de PYMEs Industriales | Biobío | Metalmecánica | Centro para Industria 4.0 (C4i)/ Universidad de Concepción | 10 |
Futuro 4.0 – Transformación Digital y Productiva para la Construcción 4.0: Catalizando la transformación digital del sector construcción y la absorción de soluciones avanzadas para aumentar la eficiencia, sostenibilidad e innovación empresarial. | Metropolitana de Santiago | Construcción | CTEC | 10 |
PATI – Tecnologías en la era de la IA Flores de Corte – Peonias del Valle Central al Mundo: Cosecha Inteligente para una industria emergente) | Maule | Agrícola | COPEVAL | 10 |
Transporte y Logística 4.0: TMS potenciando flotas con innovación y gestión inteligente para una productividad sostenible | Valparaíso | Logística y Transporte | Pontificia Universidad Católica de Valparaíso | 9 |
Aumento de la competitividad de la producción forrajera y ganadera en la Región de Valparaíso a través de la absorción de tecnologías que aumenten la mecanización, la eficiencia del uso del agua y los fertilizantes | Valparaíso(Presupuesto DPS) | Agrícola | INIA | 10 |
Absorción Tecnología de Agricultura de Precisión en Agua y Carbono para la Resiliencia y Rentabilidad de las agrícolas del Maule y la Cuenca del Longaví | Maule | Agrícola | Compañía Agrícola y Forestal El Álamo | 5 |
Incorporando inteligencia artificial mediante sistemas de visión computacional a las Pymes madereras | Biobío | Forestal | Centro para Industria 4.0 (C4i) y Universidad de Concepción | 9 |
Transformación Productiva de Habas mediante Tecnologías Resilientes al Cambio Climático en las regiones de O´Higgins y Maule | O´Higgins | Agrícola | Alimentos y Frutos | 10 |
Fuente: Corfo.