- Son cuatro las seleccionadas en la convocatoria de Corfo al “Uso y adopción de Inteligencia Artificial en la industria chilena” en los sectores de Salud y Alimentación.
- Estas iniciativas, que se enmarcan en el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo, formaron parte del diálogo sostenido esta mañana, con líderes del mundo académico, productivo y de las políticas públicas.
Santiago, 10 de noviembre de 2025.- Más de $11 mil millones destinará Corfo para el cofinanciamiento de cuatro Programas Tecnológicos (PTEC) sobre “Uso y adopción de Inteligencia Artificial en la industria chilena”, los que estarán orientados a los sectores de salud y alimentos y sumarán una inversión público-privada total que superará los $20 mil millones.
Según el estudio de McKinsey & Company “The economic potential of generative AI: The next productivity frontier” de 2023, se estima que la automatización y la IA generativa podrían aportar a nivel global un aumento de productividad de 0,5 % a 3,4 % anuales entre 2023 y 2040, dependiendo de la tasa de adopción. Otro análisis del Research Institute of Economy, Trade and Industry (RIETI), estimó que en mercados emergentes los efectos productivos de la IA podrían generar un aumento del PIB de entre 3,0 % y 3,5 % en un horizonte de 10 años en un escenario favorable.
Si bien Chile se ubica en el primer lugar del Índice Latinoamericano de IA, la adopción de estas tecnologías en la industria aún es incipiente, ya que apenas un 5% de las empresas la ha integrado plenamente, mientras que un 27% la usa de manera experimental.
Para contribuir a cerrar esta brecha y aprovechar las ventajas que puede ofrecer la IA para la competitividad de la industria chilena, Corfo convocó a empresas, consorcios y desarrolladores que aportaran soluciones tecnológicas de alto impacto y donde la incorporación de herramientas de IA pudiera resolver desafíos o brechas de productividad mediante la innovación. El concurso se enmarca en el Programa de Desarrollo Productivo Sostenible (DPS), liderado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y Corfo.
Los cuatro proyectos seleccionados son:
PRECISION-AI: Technological Program for AI-Driven Precision Oncology
Entidad postulante: Universidad del Desarrollo
Subsidio Corfo: $2.900 millones
Costo Total Programa: $5.001 millones
Objetivo: Fortalecer las capacidades en oncología de precisión con IA para enfrentar el desafío nacional del diagnóstico temprano de cáncer.
CERO.ai: Coordinación Asistencial Basada en Inteligencia Artificial
Entidad postulante: BOTLAB SpA
Subsidio Corfo: $2.785 millones
Costo Total Programa $4.921 millones
Objetivo: Optimizar la coordinación asistencial en hospitales, clínicas y atención primaria, reduciendo tiempos de espera y mejorando la eficiencia operativa.
PRISMA IA 2.0: Datos para una mejor salud
Entidad postulante: UC Christus Servicios Clínicos SPA
Subsidio Corfo: $2.992 millones
Costo Total Programa: $5.042 millones
Objetivo: Escalar soluciones basadas en IA para la gestión clínica y el monitoreo de pacientes crónicos, promoviendo equidad y calidad asistencial.
NOVA-IA – Nuevas Oportunidades de Valorización Alimentaria con Inteligencia Artificial
Subsidio Corfo: $3.000 millones
Costo Total Programa: $5.711 millones
Objetivo: Impulsar la transformación productiva y la competitividad de la industria alimentaria chilena, incrementando su tasa de innovación tecnológica mediante el desarrollo, validación y transferencia de un portafolio articulado de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA) que permitan cerrar brechas críticas de eficiencia, sostenibilidad y sofisticación, habilitando la generación de mayor valor agregado en el sector.
“La transformación digital es una herramienta indispensable para avanzar en la sofisticación y diversificación de nuestra oferta productiva. Tecnologías emergentes como la IA ofrecen oportunidades únicas para sectores clave como la Salud o la Alimentación”, destacó el vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente. Además, añadió que el foco de esta convocatoria ha estado en empresas y/o consorcios, así como en desarrolladores de soluciones tecnológicas de “modo que las soluciones propuestas tengan viabilidad y aplicación comercial, pensando en que impacte en la creación de valor en estas industrias”.
Benavente explicó que, durante esta administración, Corfo ha tenido un trabajo permanente en incentivar el uso de la IA en procesos productivos y que esa línea de trabajo se ha reflejado en numerosos proyectos financiados por la Gerencia de Innovación que, entre 2019 y 2024, mostró un incremento de un 7% a un 21% en el número de iniciativas relacionadas con IA apoyados con subsidios de innovación. Programas como Innova Alta Tecnología han liderado esta transformación, con un 26% de sus proyectos financiados vinculados a IA en este período, mientras que en el programa Crea y Valida I+D+i Individual, anotó un notable 31% de los proyectos apoyados desde 2019 a noviembre de 2024 abordan temáticas de inteligencia artificial. Asimismo, destacó la adjudicación de los dos primeros centros de supercómputos especializados en inteligencia artificial, con una inversión de US$14 millones, uno de los objetivos centrales de la Política Nacional de Inteligencia Artificial que fue anunciada por el Presidente Gabriel Boric en junio de este año.
En este sentido, el programa Transforma Innovación en Salud apoyado por Corfo, levantó una hoja de ruta en la que se contemplaba el apoyo a mecanismos de uso de datos abiertos en salud y en la incorporación de IA en el sector, criterio desde donde surgió el financiamiento los programas tecnológicos vinculados a esta industria.
Encuentro de trabajo sobre IA
En este marco, este lunes se desarrolló un encuentro de trabajo encabezado por el vicepresidente ejecutivo de Corfo con destacadas y destacados líderes en el ámbito de tecnología e IA del ámbito público, privado y académico, donde participaron, Ginés Guerrero (Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento); Pelayo Covarrubias (Presidente País Digital); Nayat Sánchez (Directora Ejecutiva Fundación Inria Chile); Rodrigo Durán (Gerente Cenia); Sandra Guazzotti (Cofundadora Ready 2 Digital, directora de empresas y miembro del Círculo de Innovación de ICARE) y Paula Aguirre (Vicerrectora de Inteligencia Digital de la UC), además de los gerentes de Corfo de Asuntos Estratégicos, Hugo Arias; de Innovación, Jocelyn Olivari y de Capacidades Tecnológicas, Fernando Hentzchel.
En la ocasión, se abordó el accionar de Corfo para impulsar la adopción de la IA en la industria chilena y la necesidad de consolidar una visión país que permita mantener un esfuerzo de fortalecimiento de la incorporación de la IA en el mundo productivo. Además, se trataron temáticas vinculadas con el conocimiento, el capital humano avanzado, las comunicaciones y la incorporación de los territorios y la sociedad civil a este debate. De la misma forma, se analizaron aspectos como la automatización y su impacto en el empleo.
Sobre el encuentro sostenido esta mañana, José Miguel Benavente valoró que se abordara el tema desde una mirada de Estado de largo plazo en el trabajo colaborativo con las universidades, el mundo productivo y la sociedad civil organizada. “Vamos a seguir trabajando, como lo hemos hecho cada día durante esta administración, en un ámbito donde Chile tiene una tremenda oportunidad, principalmente, en materia de generación de empleos y bienestar para los ciudadanos y ciudadanas”.
Fuente: Corfo.