Seminario internacional organizado por la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV reunió a expertos que investigan el uso de estos microorganismos para transformar aguas residuales en un recurso útil para la agricultura.
Con foco en la recuperación sostenible de agua para su reúso mediante sistemas biológicos, se realizó el seminario “Pequeñas células, grandes soluciones: microalgas para un mundo sostenible”, que reunió a investigadores de diversas instituciones para compartir experiencias en torno al cultivo de estos microorganismos y su importancia en el tratamiento del agua, además de la obtención de otros bioproductos como bioplásticos, nutracéuticos, alimentación animal y pigmentos.
Durante la actividad, organizada por la Escuela de Ingeniería Bioquímica (EIB) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), se puso en valor el uso de consorcios de microalgas y bacterias para tratar aguas grises y servidas. El objetivo principal no es solo la depuración del agua, sino su reutilización, especialmente en contextos de escasez hídrica.
Álvaro Torres, académico e investigador de la EIB y del doctorado en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Bioquímica, se refirió a la importancia de los consorcios de microalgas y bacterias para remover contaminantes y producir agua de mejor calidad para el riego.
“Estos microorganismos tienen un beneficio muy importante para la agricultura. Se ha demostrado su efecto bioestimulante y biofertilizante que promueve y mejora las condiciones de crecimiento de cultivo”, sostuvo.
Agregó que “en una región como Valparaíso, donde tenemos importantes cultivos de viñedos y de paltas, es positivo buscar fuentes de agua que están contaminadas, tratarla con microalgas, limpiarla y acondicionarla para aprovecharla en el riego. Y más aún, emplear esos mismos microorganismos para fertilizar el suelo, mejorando su calidad y productividad. Actualmente estamos trabajando en el tratamiento de aguas y saneamiento”, explicó Torres.
El seminario, realizado en el contexto del proyecto ANILLO “Bioprocesses for sustainable water reclamation”, que lidera el académico de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, David Jeison, contó además con exposiciones de investigadores de la empresa italiana TG TERE Group (Giovanni Lutzu), y la Universidad de Antofagasta (Mariella Rivas); además del alumni de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Robinson Soto, quien profundizó en las prácticas de escalamiento en el cultivo de microalgas para aplicaciones industriales.
Fuente: PUCV.