El encuentro se realizará este 31 de julio y 1 de agosto con el objetivo de generar propuestas que prioricen el bienestar y la educación integral de niños, niñas y adolescentes en la agenda pública. La instancia es organizada por Fundación Kiri y patrocinada por Unicef y el Ministerio de Educación, en colaboración con Fundación Colunga, Fundación MC y Fundación Ilumina.
Según datos recientes de Unicef, en Chile viven 4,49 millones de niños, niñas y adolescentes, que representan el 24,3 % de la población. Aunque 3,7 millones de ellos están matriculados en el sistema escolar, persisten desafíos urgentes: un 18,4 % vive en pobreza multidimensional, un 15,5 % está en situación de trabajo infantil, y más de 313 mil son migrantes. Estas cifras subrayan la necesidad de fortalecer políticas públicas que protejan sus derechos y promuevan su bienestar integral.
Es en este contexto, que la Fundación Kiri realizará la cuarta versión del Congreso sobre Niñez, Educación y Salud Mental, una instancia que busca instalar a la infancia como prioridad en la agenda pública política de estado. El encuentro reunirá a expertos, académicos y organizaciones de la sociedad civil para debatir cómo construir un modelo educativo que promueva el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes en Chile.
El Congreso ofrecerá bloques temáticos que abordarán la resiliencia infantil desde diversas perspectivas —neurociencia, psicología, economía y diagnóstico sobre la situación actual de la niñez en Chile— con paneles sobre trayectorias de resiliencia, vínculos y bienestar socioemocional. Las jornadas también incluirán mesas de trabajo orientadas a delinear propuestas conjuntas que fortalezcan la educación y el desarrollo integral de este grupo.
El cierre del encuentro, en tanto, estará marcado por una conversación sobre el futuro de las políticas de infancia y educación, en un panel moderado por Alejandra Grebe, directora ejecutiva de Fundación MC, que reunirá a los jefes programáticos de los principales candidatos presidenciales. En él participarán Juan Luis Ossa, desde el comando de Evelyn Matthei; Bárbara Figueroa, representando al equipo Jeannette Jara; y José Ignacio Palma, en nombre de la candidatura de José Antonio Kast, quienes presentarán sus lineamientos para situar la niñez y la salud mental de este grupo como ejes prioritarios en sus propuestas de gobierno.
La neurocientífica y directora ejecutiva de Fundación Kiri, Florencia Álamos, indicó que “en un contexto electoral, creemos que es fundamental que la niñez y la educación sean ejes centrales en la discusión de país, por lo que este congreso busca ser un espacio de diálogo y propuestas para que ningún niño y niña quede atrás”.
Por su parte, la directora ejecutiva de Fundación MC, Alejandra Grebe, destacó que “creemos que la niñez debe ser un eje común en la construcción de país, más allá de las diferencias políticas. Este congreso busca justamente eso: generar acuerdos y propuestas que permitan avanzar con una mirada de futuro y en colaboración público-privada”.
Fuente: Nexos.