Con amplia presencia de autoridades nacionales e internacionales, el encuentro global permitió visibilizar los avances y desafíos del cooperativismo en el contexto actual. La instancia marcó un hito para el movimiento cooperativo en Chile, consolidando su rol como actor relevante en el desarrollo productivo y territorial.
Santiago, 12 de mayo de 2025. Con la participación de autoridades nacionales, organismos multilaterales, líderes cooperativos mundiales y representantes del sector privado y académico, se desarrolló este lunes en Santiago la jornada inaugural de la Conferencia Internacional “Cooperativas: Productividad y Desarrollo Territorial”, un evento clave del calendario regional organizado por Cooperativas de las Américas, el Instituto Nacional de Asociatividad y Cooperativismo (INAC de Corfo) y que contó con la coorganización Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La instancia —que forma parte del calendario oficial del Año Internacional de las Cooperativas, proclamado por la ONU— se consolidó como un hito para el fortalecimiento del cooperativismo como actor estratégico en el desarrollo productivo, territorial e inclusivo de Chile y la región.
Durante la jornada se abordaron los desafíos globales de sostenibilidad y productividad desde una perspectiva territorial, destacando el rol de las cooperativas como un modelo empresarial innovador, resiliente y alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En esa misma línea el, ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau “Lo primero que estamos haciendo es tener una política de fomento más clara y el eje articulador de aquello es la creación del INAC, este instituto era un compromiso del programa de gobierno y está teniendo rol fundamental promover la creación de cooperativas en Chile. Lo segundo, estamos avanzando en la modernización de la División de Asociatividad y Cooperativas (DAES), y vamos a crear CoopDigital, que va a permitir durante este año constituir cooperativas 100% en línea, simplificando procesos, reduciendo costos y eliminando las barreras de entrada. Y lo tercero, hacer un esfuerzo por organizar y fortalecer las distintas políticas de fomento, que en cada una de ellas esté presente el sector cooperativo”.
El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, declaró respecto a la conferencia que : “Esta conferencia internacional evidencia el poder de la coordinación entre distintos organismos del Estado y el movimiento cooperativo. Corfo, a través de la creación del Comité INAC, retoma el impulso del cooperativismo en Chile promoviendo el trabajo coordinado en distintas regiones y ámbitos del país. A un año de su creación, se pueden ver muy buenos resultados. Hay que recordar que desde los inicios de la Corporación, junto a las cooperativas, se han implementado procesos de importancia para el país, como la electrificación nacional, el fortalecimiento de la ganadería, la industria vitivinícola y pesquera, entre otros, por lo que estamos muy contentos de ser parte de este hito histórico para Chile”.
La jornada incluyó paneles estratégicos que permitieron el intercambio de experiencias concretas, así como la generación de alianzas para fortalecer el ecosistema cooperativo en los próximos años.
Rodrigo Silva, presidente de la Asociación Nacional de Cooperativas de Chile, valoró el posicionamiento logrado: “Que Chile sea sede de esta conferencia internacional da cuenta del avance que hemos logrado como movimiento y del reconocimiento de nuestro impacto económico y social. Las cooperativas, en su diversidad productiva y territorial, están generando valor, inclusión y sostenibilidad. Este encuentro es también una señal clara de que estamos avanzando hacia una política de Estado que fortalezca este modelo en el largo plazo.”
Por su parte, Cristóbal Navarro, director ejecutivo del Comité Corfo INAC, destacó la relevancia estratégica de la jornada: “Esta conferencia representa una plataforma regional de articulación público-privada, donde Chile se posiciona como referente en la promoción del cooperativismo. La participación de actores internacionales y multilaterales como CEPAL, OIT y FAO confirma que el modelo cooperativo no solo es vigente, sino clave para responder a los desafíos actuales de productividad con equidad, inclusión y sostenibilidad.”
A nivel global, el movimiento cooperativo agrupa a más de 1.000 millones de personas en las cerca de 3 millones de cooperativas existentes y según la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), genera alrededor de 280 millones de empleos, equivalentes al 10% de la población ocupada mundial. En América Latina y el Caribe existen más de 100.000 cooperativas activas, que agrupan a más de 90 millones de socios, con una presencia significativa en sectores clave como agricultura, finanzas, salud, vivienda, tecnología y energías renovables.
En Chile, el cooperativismo se encuentra en una etapa de consolidación y crecimiento. De acuerdo con cifras de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, en el 2025 se contabilizan 2.159 cooperativas activas, lo que representa un aumento del 12,6% en comparación al año anterior. Estas organizaciones agrupan a más de 2,1 millones de personas, con presencia en todas las regiones del país y un impacto directo en el desarrollo económico local, la generación de empleo y la cohesión social.
La segunda jornada de la conferencia se desarrollará este martes 13 de mayo y profundizará en desafíos regulatorios, experiencias exitosas en innovación social y nuevas oportunidades de colaboración interinstitucional. Este encuentro es la primera de cuatro conferencias que se realizarán durante 2025 en el continente —las próximas serán en México, Paraguay y Panamá—, como parte de una agenda ambiciosa para consolidar el cooperativismo como un pilar del desarrollo económico sostenible de América Latina y el Caribe.
Fuente: Urban Grupo.