En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 4,75%. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.
El escenario externo ha evolucionado en torno a lo esperado, aunque se mantienen diversos focos de incertidumbre. De momento, las medidas arancelarias implementadas por el gobierno de Estados Unidos han llevado a cambios relevantes en flujos de comercio por efectos anticipatorios, dificultando la evaluación de sus impactos de mediano plazo en actividad e inflación en distintas economías. Las expectativas de mercado para el crecimiento de los principales socios comerciales chilenos no muestran grandes variaciones desde la última reunión.
Los mercados financieros globales han ido consolidando la expectativa de que la Reserva Federal retomará este mes los recortes de su tasa de interés. En ese escenario, las tasas de interés de corto y largo plazo han caído, y las bolsas se han recuperado de forma generalizada. El dólar (DXY) sigue depreciado, ubicándose en torno a los valores de la última Reunión. El precio del cobre se ubica en niveles similares a los de la Reunión anterior —en torno a US$4,5 la libra—, mientras que el precio del petróleo ha bajado del orden de 4%, ubicándose alrededor de US$63 el barril.
En el mercado financiero local, tanto el tipo de cambio como las tasas de interés de corto y largo plazo se mantienen en torno a lo reportado en la Reunión anterior, a la vez que el IPSA ha continuado acumulando ganancias. El crédito no muestra grandes cambios.
La actividad local ha evolucionado en línea con lo proyectado en el IPoM de junio, ratificando la transitoriedad de los factores que la impulsaron a inicios de año. Descontada la estacionalidad, durante el segundo trimestre el PIB total y no minero crecieron 0,4 y 0,1% respecto del trimestre previo (0,8 y 1,4% en el primer trimestre), respectivamente. En julio, el Imacec total y no minero aumentaron 1,0 y 0,5% mes a mes en su serie desestacionalizada (1,8 y 2,5% anual en su serie original), respectivamente. En el segundo trimestre, la demanda interna creció por sobre lo previsto, resaltando el desempeño de la inversión en maquinaria y equipos y del consumo privado. El mercado laboral sigue entregando señales mixtas, con una tasa de desempleo que se ubicó en 8,7% en el trimestre móvil terminado en julio, en un contexto de lenta creación de empleo y salarios que han mantenido un elevado crecimiento.
En línea con lo previsto en junio, la inflación total ha seguido disminuyendo. No obstante, la inflación subyacente se ubica por encima de lo esperado en el IPoM previo, tanto en bienes como en servicios. Las expectativas inflacionarias a dos años plazo tanto de la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) como de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) se ubican en 3%.
En el escenario central del IPoM de septiembre, la trayectoria prevista para la inflación total es similar a la del IPoM previo, pero con una inflación subyacente que en los próximos doce meses será mayor a la considerada en junio. Dado que este componente del IPC tiende a ser más persistente, aumenta la necesidad de monitorear de cerca su evolución y sus fundamentos.
El Consejo evaluará los próximos movimientos de la TPM teniendo presente la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la convergencia inflacionaria. En el escenario actual, el riesgo de una mayor persistencia de la inflación requiere acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales. Además, reafirma su compromiso de conducir la política monetaria con flexibilidad, de manera que la inflación proyectada se ubique en 3% en el horizonte de dos años.
La Minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del viernes 26 de septiembre de 2025. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el lunes 27 y martes 28 de octubre de 2025. El Comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese último día.
Fuente: Banco Central.