Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 23:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 21:11

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 19:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 08 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 16:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 08 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 12:25
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Comunicado de la Reunión de Política Monetaria del Banco Central de Chile
    Comunicados de Prensa

    Comunicado de la Reunión de Política Monetaria del Banco Central de Chile

    15 octubre, 2020 - 18:495 Mins Lectura

    En su Reunión de Política Monetaria, el Consejo del Banco Central de Chile acordó mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,50%. Asimismo, acordó mantener las medidas no convencionales de apoyo a la liquidez y el crédito. La decisión fue adoptada por la unanimidad de sus miembros.

    En el ámbito externo, los indicadores coyunturales dan cuenta de una cierta moderación de la velocidad de recuperación de la actividad, especialmente en las economías desarrolladas. Esto ocurre en un contexto en que el rebrote de contagios del Covid-19 ha obligado a la aplicación de medidas intermedias de contención, con una menor incidencia de casos graves en estos países. En el mundo emergente, destaca el dinamismo que han exhibido los indicadores de actividad y demanda en China, lo que ha permitido que el precio del cobre permanezca en torno a US$3 la libra. En América Latina, en cambio, la recuperación económica va comparativamente más rezagada, pero la situación entre países, tanto en materia epidemiológica, como económica y social es bastante diversa, reflejando también la distinta intensidad en las respuestas de política.

    En este contexto, los mercados financieros han mostrado una mayor volatilidad, en la que ha incidido no solo la situación sanitaria, sino también los desarrollos en el ámbito político y económico global. Comparado con la última Reunión, se observan leves bajas de las bolsas, una depreciación de las monedas frente al dólar y bajas acotadas de los premios por riesgo. En el mercado de renta fija resalta el alza de tasas de interés en algunos países latinoamericanos. En el mercado chileno destaca el aumento de las tasas de interés de largo plazo, el descenso de la bolsa y la depreciación del peso.

    En materia de actividad, el Imacec de agosto reportó una caída de 11,3% anual, mayor que lo esperado por el mercado, aunque con una velocidad creciente respecto del mes anterior: 2,8% mes a mes desestacionalizado. Además de la variación anual negativa del componente minero, se siguieron observando cifras marcadamente negativas en la comparación anual para sectores como los servicios y la construcción, aún afectados por cuarentenas que mantuvieron una alta intensidad hasta fines de ese mes. En contraste, el comercio continuó experimentando una mejora importante, alcanzando las primeras cifras positivas en la comparación anual desde febrero. El mercado laboral siguió dando señales de estabilización, con una leve recuperación de la ocupación y las horas trabajadas en el trimestre móvil terminado en agosto. En este contexto, las expectativas de empresas y consumidores han seguido recuperándose, aunque persisten en terreno pesimista. Las expectativas privadas recogidas en la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) de octubre consideran que el PIB caerá 5,5% este año, manteniéndose una alta dispersión en las respuestas.

    En cuanto al crédito comercial, su tasa de crecimiento anual se mantiene por sobre las observadas a principios de año, como producto del impulso recibido de diversos programas de estímulo. No obstante, su dinamismo se ha reducido en lo más reciente, al mismo tiempo que la variación anual de las colocaciones de consumo sigue contrayéndose y el de las hipotecarias se estabiliza en el margen. Las tasas de interés bajaron para todas las carteras. La Encuesta de Crédito Bancario del tercer trimestre nuevamente dio cuenta de condiciones de oferta más restrictivas para todos los tipos de préstamos, en general ligado a la evaluación de mayor riesgo en las distintas categorías. La demanda por crédito de los hogares se mantiene débil, mientras que la de fondos para capital de trabajo se reduce.

    Entre agosto y septiembre, la inflación total subió a 3,1% anual y su componente subyacente a 2,9%. Este incremento se explicó principalmente por el aumento de los precios de los bienes y alimentos que se registró en septiembre, llevando la variación mensual del IPC a 0,6%. Esta evolución se condice, principalmente, con el impulso transitorio al consumo de bienes vinculado al retiro de ahorros previsionales y a algunas restricciones de oferta en el corto plazo para abastecer esa demanda. A mediano plazo, las presiones inflacionarias se mantienen acotadas. Respecto de las perspectivas del mercado, a un año plazo la mediana de la EEE prevé una inflación de 2,7% anual y la de la Encuesta de Operadores Financieros (EOF) una de 2,5% anual, mientras que a dos años plazo continúan en torno a 3%.

    El Consejo reitera que mantendrá un elevado impulso monetario por un período prolongado de tiempo, de modo de asegurar el cumplimiento de sus objetivos. En particular, prevé que la TPM seguirá en su nivel mínimo durante gran parte del horizonte de política monetaria de dos años y mantendrá las medidas no convencionales vigentes, continuando con el actual programa de compra de activos. Además, en caso de que la evolución de la economía así lo requiera, seguirá evaluando opciones para adecuar dicho impulso y apoyar la estabilidad financiera.

    La minuta correspondiente a esta Reunión de Política Monetaria se publicará a las 8:30 horas del viernes 30 de octubre de 2020. La próxima Reunión de Política Monetaria se efectuará el lunes 7 de diciembre y el comunicado respectivo será publicado a partir de las 18 horas de ese día.

    Fuente: Banco Central.

    Articulo AnteriorBOLETÍN MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 15 de Octubre de 2020
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 16 de Octubre de 2020

    Contenido relacionado

    HONOR 400 Series y Sint-Maarten: el arte de capturar la emoción y la belleza sin filtros

    8 agosto, 2025 - 15:03

    Lipigas llega a las 200 comunas que ofrecen acceso a gas más barato gracias a la venta directa

    8 agosto, 2025 - 15:01

    Top 10 juguetes más vendidos para el Día del Niño: bloques magnéticos estilo Minecraft toman la delantera 

    8 agosto, 2025 - 14:04

    UNICEF e IKEA impulsan actividad para promover los derechos de las niñas y los niños

    8 agosto, 2025 - 14:01
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 23:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 21:11

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 09 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 19:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 08 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 16:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 08 de agosto de 2025

    8 agosto, 2025 - 12:25

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 08 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 23:19

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 08 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 21:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 20:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 17:58

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 08 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 17:38

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 16:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 10:27

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 07 de agosto de 2025

    7 agosto, 2025 - 02:00

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 07 de agosto de 2025

    6 agosto, 2025 - 21:34

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 07 de agosto de 2025

    6 agosto, 2025 - 18:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 06 de agosto de 2025

    6 agosto, 2025 - 12:52

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 06 de agosto de 2025

    6 agosto, 2025 - 09:07

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 06 de agosto de 2025

    5 agosto, 2025 - 23:54

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 06 de agosto de 2025

    5 agosto, 2025 - 21:18

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 06 de agosto de 2025

    5 agosto, 2025 - 18:07
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?