Identificar los signos de alerta, pedir ayuda inmediata y asegurar el seguimiento en salud mental son pasos esenciales para enfrentar una sobredosis. Especialista llama a informarse y derribar estigmas en torno a este tipo de emergencias.
La sobredosis es una emergencia médica que puede ocurrir tras el consumo de drogas ilícitas, medicamentos recetados o incluso mezclas de sustancias legales. Según el experto, Cristian Valenzuela Stuardo, profesional Trabajador Social y Magíster en Drogodependencias de ADIPA, una respuesta rápida y adecuada puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Una de las cosas elementales es tener claridad de qué sustancias se trata y diferenciar si es una sobredosis o una intoxicación (en Chile es bien habitual por ejemplo la intoxicación por consumo de alcohol y medicamentos en diferentes perfiles de personas usuarias de drogas: adolescentes, jóvenes, adultos, personas mayores, mujeres.)
¿Cómo identificar una sobredosis?
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran:
1. Dificultad para respirar o ausencia de respiración.
2. Pérdida de conocimiento o incapacidad de despertar.
3. Convulsiones.
4. Piel fría, húmeda o azulada, especialmente en labios y uñas.
5. Pupilas extremadamente contraídas o dilatadas, dependiendo de la sustancia.
Acción inmediata: qué hacer ante la sospecha de una sobredosis
1. Llamar de inmediato al número de emergencias 131 o acudir al centro de salud más cercano.
2. Colocar a la persona de costado, en posición de seguridad, para evitar asfixia en caso de intoxicación por ejemplo con consumo de alcohol.
3. No dejarla sola en ningún momento.
4. Posterior a la situación crítica y si se requiere más apoyo individual o familiar se puede llamar al fono drogas de SENDA 1412.
Contención en medio de la crisis
Además de la ayuda médica, la actitud de quienes acompañan es clave. Mantener la calma, hablar en un tono tranquilizador y evitar juicios o recriminaciones puede disminuir la angustia y evitar mayores complicaciones. “La familia tiene un rol fundamental en la recuperación: puede contener en momentos de crisis, apoyar la decisión de iniciar un tratamiento y acompañar durante el proceso, que no solo es individual, sino también un compromiso de toda la sociedad”, señala el profesional de ADIPA.
La importancia del seguimiento en salud mental
Superar una sobredosis no se limita a estabilizar a la persona, de acuerdo a lo señalado por el experto de ADIPA, este episodio suele ser una señal de alerta que requiere atención integral. El acompañamiento posterior es fundamental para reducir el riesgo de recaídas y mejorar la calidad de vida.
Se recomienda:
1. Realizar una evaluación inicial que aborde las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales.
2. De ser necesario, derivación a programas de tratamiento y rehabilitación.
3. Psicoterapia individual y familiar.
4. Intervenciones sociales individuales y familiares.
5. Construcción de redes de apoyo y acompañamiento comunitario.
6. Seguimiento biopsicosocial del caso.
Los especialistas coinciden en que conocer cómo actuar ante una intoxicación y/o sobredosis es una herramienta relevante. Difundir información, derribar estigmas y asegurar el acceso a programas de salud mental son pasos clave para enfrentar esta problemática de salud pública.
“Hoy el consumo de drogas no se entiende como un problema moral ni de falta de voluntad, sino como un tema de salud complejo y multidimensional que requiere un abordaje interdisciplinario y respetuoso, libre de estigmas y discriminación. Es importante informarse a través de fuentes confiables como SENDA, el Ministerio de Salud, la Organización Mundial de la Salud o el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos. También es clave que los equipos de salud se formen y actualicen de manera permanente, y que como sociedad avancemos en derribar mitos y prejuicios asociados al consumo. Al mismo tiempo, debemos fortalecer las estrategias de prevención, con la participación activa de la familia, los establecimientos educacionales, los espacios laborales y la comunidad, porque como bien dicen: ‘prevenir es mejor que curar”, manifiesta Valenzuela.
Fuente: comunicate360.