Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Comité de expertos de Naciones Unidas pide al Estado chileno garantizar los DESC en la nueva constitución
    Comunicados de Prensa

    Comité de expertos de Naciones Unidas pide al Estado chileno garantizar los DESC en la nueva constitución

    25 junio, 2015 - 11:468 Mins Lectura
    • En su informe final de recomendaciones, tras el examen rendido por Chile en Ginebra el pasado 9 y 10 de junio, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de Naciones Unidas pone de manifiesto la escasa protección legal que estos derechos tienen a nivel interno; así como los profundos niveles de desigualdad y discriminación que persisten en el país, con especial atención a la situación de los pueblos indígenas.
    • El Comité manifestó también su preocupación también por las altas tasas desempleo y de trabajadores informales, y la falta de garantía de derechos sindicales básicos, como el derecho a huelga y la negociación colectiva; y el impacto de la actividad empresarial en los DESC de las personas y los territorios que habitan.

     

     

    El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, compuesto por 18 expertos, dio a conocer esta semana su Informe Final con las recomendaciones al Estado chileno tras el proceso de examinación al que éste fuera sometido el 9 y 10 de junio recién pasado en Ginebra, en el marco de los compromisos contraídos por Chile al ratificar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC).

    Para José Aylwin, codirector del Observatorio Ciudadano, organización que coordinó uno dos de los informes alternativos presentados por parte de la sociedad civil, “las constataciones realizadas por el Comité DESC son preocupantes, ya que las últimas observaciones realizadas al Estado chileno por este Comité datan de 2004, hace 11 años atrás, lo que da cuenta de la ausencia de avances sustanciales para asegurar la vigencia de estos derechos fundamentales en el país”.

    En efecto, el Comité DESC constata el grave déficit que el Estado de Chile tiene en el cumplimiento de sus obligaciones, particularmente “en el reconocimiento y la protección efectiva de derechos como la vivienda, la educación, los derechos sindicales, el derecho al agua y a la alimentación, así como al constatar la persistencia de brechas de desigualdad y pobreza extremas, que afecta a grupos más vulnerables, como los pueblos indígenas. También manifiesta su preocupación por la ausencia de un marco normativo que asegure el respeto de los derechos humanos por empresas chilenas, tanto al interior del país como en sus actividades el exterior”, agregó Aylwin.

     

    Justiciabilidad de los DESC y nueva Constitución

    Entre las principales preocupaciones planteadas en su informe por el Comité, está “la falta de reconocimiento constitucional de algunos derecho económicos, sociales y culturales […y] que el recurso de protección establecido en la Constitución deja fuera de la protección jurídica de algunos derechos reconocidos en el Pacto, limitando su aplicabilidad directa por los tribunales nacionales”, señala el documento oficial. Conminando al Estado a que “garantice el reconocimiento integral y la protección jurídica necesaria” de los DESC en el proceso de reforma constitucional previsto, asegurando que éste “se realice de una forma transparente y participativa”.

    Por ello “las recomendaciones realizadas por el Comité, a nuestro juicio, deberían orientar -tanto en la forma como en el fondo- el proceso constituyente hoy en marcha, a fin de que éste sea consistente con los compromisos que Chile ha adquirido en materia de derechos humanos”, puntualiza Aylwin.

    Al respecto José Araya, coordinador del Programa de Ciudadanía e Interculturalidad del Observatorio Ciudadano, añade que “generar una nueva constitución con un enfoque de derechos humanos es el gran desafío, pues esta evaluación por parte de un grupo de expertos refleja claramente una serie de insuficiencias y limitaciones que se relacionan y confrontan con el sistema político-institucional y el modelo económico vigentes, que claramente no tiene este enfoque, y el desarrollo social y cultural en el país”, acotó.

     

    “Para el Comité DESC muchas medidas adoptadas hasta ahora no han sido efectivas, y algo que es evidente es que no se puede ser más efectivo con este marco institucional y el modelo económico actual. Es importante resaltar que las políticas públicas deben tener un enfoque de derechos humanos y deben ajustarse a los estándares ya acordados por el sistema internacional del cual Chile es parte. El informe tiene muchos cuestionamientos hacia Chile, en diversas materias, y esto debe ser visto como una oportunidad por la sociedad civil para presionar y avanzar en mejorar estas políticas, prácticas e instrumentos disponibles para la realización de estos derechos. Por eso es importante que el proceso constituyente que se realice, tal como plantea el Comité, se haga de una forma transparente y participativa, con consideración a un derecho fundamental como es el de la libre determinación”, concluyó.

     

    Empleo y seguridad social

     

    Otro conjunto de importante de recomendaciones del Comité se relacionan con el empleo, los derechos sindicales y la seguridad social, donde a los expertos le preocupa que “a pesar de las medidas adoptadas para luchar contra el desempleo, este siga afectando desproporcionadamente a los jóvenes y a las mujeres”, “el número significativo de personas que trabajan en el sector informal de la economía y que por lo tanto, no están cubiertos por la legislación laboral ni por el sistema de protección social”, que “la legislación del Estado incorpora el principio de igual salario por trabajo de igual valor de una forma limitada” y que “el ejercicio de los derechos sindicales, como la negociación colectiva y el derecho a huelga sean aún objeto de restricciones excesivas”.

     

    Para Valentina Dionez de la Fundación Sol, organización que también formó parte de informes alternativos presentados con ocasión de la examinación a Chile, “es interesante constar, a la luz de estas recomendaciones del Comité, como el país sigue siendo cuestionado por su falta de impulso muchas materias, entre ellas las vinculadas a los trabajadores y sus derechos”.

     

    “Para nosotros el incumplimiento de los derechos sociales y económicos responde a un tema sistémico que difícilmente se va a resolver con los pequeños avances exhibidos por el Estado y que reconoce el Comité, pues se trata de un tema mayor, de un modelo fallido de Estado que no se es capaz de garantizar una vida digna para la mayoría de la población. Donde el problema de fondo no es tanto solo la extrema pobreza sino la desigualdad”, añadió.

     

    Al respecto, agrega, “no se ve la voluntad de las autoridades para dar un giro en sus políticas y hacerse cargo de los compromisos ligados al cumplimiento del PIDESC. En un contexto en que Chile alcanza un PIB per cápita de más de 20 mil dólares (ajustado por paridad de poder de compra), esa riqueza producida no se está destinando a garantizar bienestar, sino que se está concentrando en pocas manos. Temas como las pensiones, la salud, la educación son vistos principalmente como negocio, agravado por más de 30 años en que ha funcionado un sistema basado en la subsidiariedad, los resultados son segregación y déficit”.

     

    En momentos en que se tramita una reforma laboral, finaliza Dionez, “los derechos sindicales tienen especial relevancia, por ser derechos que permiten empoderar a los trabajadores, mejorar su condición económica y permitir una mejor distribución del ingreso, donde el Comité es firme en declarar que no hay suficientes avances. Esto requiere únicamente de la voluntad del gobierno para avanzar en estas materias, discutida hoy en el Congreso”, culminó.

     

    Derechos de pueblos indígenas

    En cuanto a la situación de los pueblos indígenas, “el Comité DESC le reitera al Estado una vez más su deuda en materia de reconocimiento y la falta de un mecanismo legal que garantice la obtención del consentimiento previo, libre e informado de estos pueblos, en relación a sus derechos económicos, sociales y culturales” destacó Sergio Millaman, abogado del Observatorio Ciudadano, quien estuvo presente en la examinación en Ginebra.

    Al Comité le preocupa también “limitada protección al derecho que tienen los pueblos indígenas a disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales, así como de sus tierras ancestrales”, como expresa en su informe. “Ante ello, los miembros del Comité fueron claros en señalar que el Estado debe garantizar el derecho que tienen los pueblos indígenas a disponer libremente de sus tierras, territorios y recursos naturales, incluso mediante el reconocimiento legal y protección jurídica necesaria. Por lo que ahora corresponde al Estado hacerse cargo de responder a estas recomendaciones, muchas de las cuales ya le han sido formuladas por otros Comité de Naciones Unidas en forma reiterada”, enfatizó.

     

    Finalmente, Millaman celebra “el llamado que hace el Comité en sus recomendaciones a que el Estado cumpla su compromiso manifestado durante el diálogo interactivo de garantizar el reconocimiento de los derechos, económicos, sociales y culturales de los pueblos indígenas en una nueva constitución, lo que claramente tiene que ser con el consentimiento previo y libre de los pueblos indígenas”, argumentó.

     

    Fuente: Comunicaciones Observatorio Ciudadano.

    Articulo AnteriorMinisterio del Medio Ambiente y Chilectra difunden medidas sobre alertas ambientales
    Articulo Siguiente SERNAC PRESENTÓ TERCERA PARTE DE LA RADIOGRAFÍA DEL CONSUMIDOR EN CHILE

    Contenido relacionado

    Estadio Nacional recibirá a deportistas escolares en Interescolar de Atletismo Preparatorio Mario Correa Letelier Soprole

    8 mayo, 2025 - 14:45

    LATAM obtiene cuatro reconocimientos internacionales por la experiencia en viaje para sus pasajeros

    8 mayo, 2025 - 14:11

    Con COCHA HITS aún es tiempo para sorprender a mamá con un viaje en su día

    8 mayo, 2025 - 14:10

    El futuro del vino chileno ante el cambio climático: levaduras más eficientes como respuesta científica

    8 mayo, 2025 - 14:09
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 07:07

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 00:49

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 23:42

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 08 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 17:48

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 09:46

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 09:27

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 07 de mayo de 2025

    7 mayo, 2025 - 00:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 07 de mayo de 2025

    6 mayo, 2025 - 23:43

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 07 de mayo de 2025

    6 mayo, 2025 - 21:27

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 07 de mayo de 2025

    6 mayo, 2025 - 17:31

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 06 de mayo de 2025

    5 mayo, 2025 - 23:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 06 de mayo de 2025

    5 mayo, 2025 - 21:10
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?