Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 06 de julio de 2025

    6 julio, 2025 - 08:17

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 06 de julio de 2025

    5 julio, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 06 de julio de 2025

    5 julio, 2025 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 06 de julio de 2025

    5 julio, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 05 de julio de 2025

    4 julio, 2025 - 23:38
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Combatiendo la crisis hídrica: Descubre las 5 líneas de desarrollo de la mano del Consorcio Quitai Anko
    Académicas

    Combatiendo la crisis hídrica: Descubre las 5 líneas de desarrollo de la mano del Consorcio Quitai Anko

    3 enero, 2025 - 13:466 Mins Lectura

    Centro tecnológico de la Región de Coquimbo desarrolló nuevas tecnologías y alternativas para una mejor gestión del recurso hídrico con replicabilidad en las zonas áridas y semiáridas de Chile.

    El Comité Ampliado, organizado y realizado por el Consorcio Centro Tecnológico del Agua Quitai Anko (CTQA), reveló que los pilotos de las líneas de desarrollo que se han estado implementando desde el 2019, fecha de la creación del Consorcio, han finalizado, así lo señaló José Luis Ortiz, Ing. Agr. Mg. en Gestión de Recursos Hídricos y Subgerente de Coordinación Técnica y Desarrollo de Portafolio de Proyectos CTQA, agregando que “a esta altura son productos que terminaron su fase de investigación y desarrollo. Por tanto, como consorcio y centro de investigación estamos en condiciones de poder replicarlo y transferirlos a aquellas zonas en donde estas soluciones puedan resolver un problema respecto a la disponibilidad de agua”.

    Disminución de brechas para los SSR

    En el caso de la gestión de información para SSR, podemos encontrar la creación e implementación del  Sistema Integrado de Gestión de Información (SIGI) para SSR, creada para poder intervenir los servicios sanitarios rurales que tenían una brecha importante con el manejo de los datos que eran capaces de generar y cómo esos datos se podían integrar y posteriormente transformarse en información, “la solución no es algo que nosotros imponemos, sino que viene a resolver algo que los SSR necesitaban para poder gestionar sus datos operativos y que esos datos se convirtiesen en información”, enfatizó Ortiz.

    Sin embargo, esto involucra un salto para quienes trabajan en los SSR, por lo que “también va de la mano con un perfeccionamiento del personal en donde nos dimos cuenta que no podíamos sólo llegar e instalar este tipo de soluciones tecnológicas, sino que también teníamos que ser capaces de capacitar a los equipos técnicos del SSR” agregó José Luis.

    Combate a la desertificación

    Por otro lado, podemos encontrar la línea de Infraestructura Verde, la cual también se encuentra muy ligada a los SSR, ya que su característica principal es la reutilización de aguas residuales tratadas de las plantas de tratamiento. Para este caso en particular, se trabajó con la planta de tratamiento del SSR de Gualliguaica, la cual ha servido para reforestar un terreno desertificado y mejorar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Para esto “armamos un paquete tecnológico que tiene un sistema de riego específico con filtros específicos, con retrolavados y programaciones específicas, entendiendo que estamos utilizando agua residual tratada que tiene ciertas características físico-químicas especiales a diferencia de la que se usa para agua de riego tradicional” expresó José Luís.

    En este sentido,Gabriel Mancilla, Ingeniero Forestal y Dr. en Ciencias de la Ingeniería de Conservación de Agua y Suelo, quien dirigió esta línea de desarrollo, proyectó que, “de acuerdo a la ley de SSR, cada una de estos necesita tener una planta de tratamiento, actualmente en la región son muy pocas las que la tienen, entonces hay un potencial mucho más grande de contar con agua residual tratada y utilizarla, tanto como para recuperar terrenos degradados, como a futuro generar algunos cultivos agrícolas, especialmente frutales”

    Recarga Artificial de Acuíferos

    En el caso de la Recarga Artificial de Acuíferos (R.A.A), consiste en un proceso para infiltrar agua de una fuente externa, para recargar los acuíferos de un determinado territorio, así lo expresa el director de línea y Mg. en gestión de recursos hídricos, Sebastián Norambuena

    “Dentro de esta línea, se comenzó con un protocolo para la identificación de sitios potenciales donde realizar la Recarga, posteriormente diseñamos un sistema de R.A.A que cuenta con una metodología innovadora de infiltración”, señaló Norambuena y, al respecto, el Mg. Ortiz, agrega que “somos capaces de ofertar la identificación e implementación del sitio, el monitoreo del sistema de recarga y también conocer cuál está siendo el efecto de ese proceso dentro del agua del territorio”, destacando que este protocolo ya está validado para las Regiones de Coquimbo y Valparaíso.

    Agua en acuíferos de Roca Fracturada

    Con respecto a la línea de Balance de Acuíferos en Roca Fracturada, José Luis señala que “acá nos dimos cuenta que podíamos entender al agua o a los acuíferos en rocas fracturadas como nuevos sitios, de los cuales podrían proponerse como nuevas fuentes para el abastecimiento de agua, principalmente tendiendo en aquella zona en donde los escurrimientos son muy bajos, los acuíferos han mostrado una disminución bastante importante en los volúmenes y empezamos a pensar en obtener agua desde zonas un poco más profundas”.

    De esta forma, lo primero que hicieron fue identificar aquellas zonas donde pudieran encontrar este tipo de acuíferos con estas características, además de proponer un modelo que permitiera modelarlo, proyectarlo y hacer una extracción sustentable de esa agua, agregó Ortiz, “entonces, el objetivo era perfecto, identifiquemos dónde está el agua, pero la extraemos de una manera sustentable para no acotar esta nueva fuente”.

    Embalses subterráneos y telemetría

    Por último, el CTQA cuenta con la línea de embalses subterráneos, la cual “apuntaba principalmente a generar o captar aguas en pequeñas quebradas mediante barreras transversales de tipo gavión, pero que también estaban acompañadas por una membrana semipermeable hacia el subsuelo que nos permitía, además de captar agua de manera superficial, mantener agua a nivel de subsuelo, para luego extraerla, permitiendo además que el agua superficial que rebasara esta barrera continue su flujo para no afectar a terceros con derecho a aguas más abajo”, señaló el expositor del Comité Ampliado.

    Esto les permitió desarrollar un protocolo que permite, a partir de las características topográficas de los distintos terrenos, identificar subcuencas y microcuencas con diversas características, a esto el Ing. Agr. señala que “ya tenemos una barrera que se instaló en el sector de Punitaqui de la región de Coquimbo, que nos ha permitido también tener algunos valores de referencia de cuál sería el impacto de esta solución tecnológica”.

    De manera paralela, se generó un polo de desarrollo tecnológico importante para la telemetría, una herramienta utilizada para la medición de datos en tiempo real, donde el subgerente comenta que en el Consorcio cuentan con sus propias placas, lo que les permite conectar sensores estándar para generar sistemas de telemetría de agua superficial y subterránea, “por tanto, somos capaces también de entregar el paquete completo, tanto de implementar la solución, monitorear la solución y acceder a los datos de manera remota en cuanto al abastecimiento de agua”, finalizó el agrónomo.

    ¿Qué es el Consorcio Quitai Anko?

    El CTQA es liderado por la Universidad de La Serena (Userena), en conjunto con el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe (CAZALAC), con la CORFO y Minera Los Pelambres como asociados, lo que ha permitido que diversos profesionales puedan trabajar en las líneas implementadas: Recarga Artificial de Acuíferos, Gestión de información para Servicios Sanitarios Rurales (SSR), Embalses Subterráneos, Infraestructura Verde y Balance Hídrico en Acuíferos de Roca Fracturada.

    Fuente: Universidad de La Serena

    Articulo AnteriorGeneración eléctrica alcanza récord de 70% de generación renovable en 2024 y sector reafirma su compromiso con la descarbonización
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 03 de enero de 2025

    Contenido relacionado

    Más de mil árboles nuevos: Gobierno de Santiago y Municipalidad de Peñalolén realizan la plantación del décimo Bosque de Bolsillo

    5 julio, 2025 - 17:37

    Gobierno inaugura Vivienda de Apoyo a la Integración Social (VAIS) en Recoleta y suma 14 recintos en el país

    5 julio, 2025 - 17:35

    Gobernador Orrego inaugura el Festival de Invierno “Vive Lastarria”

    5 julio, 2025 - 17:31

    Comunicado de prensa FACH

    5 julio, 2025 - 17:29
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 06 de julio de 2025

    6 julio, 2025 - 08:17

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 06 de julio de 2025

    5 julio, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 06 de julio de 2025

    5 julio, 2025 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 06 de julio de 2025

    5 julio, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 05 de julio de 2025

    4 julio, 2025 - 23:38

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 05 de julio de 2025

    4 julio, 2025 - 21:13

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 05 de julio de 2025

    4 julio, 2025 - 17:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 04 de julio de 2025

    4 julio, 2025 - 17:12

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 04 de julio de 2025

    4 julio, 2025 - 09:22

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 04 de julio de 2025

    3 julio, 2025 - 23:35

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 04 de julio de 2025

    3 julio, 2025 - 21:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 04 de julio de 2025

    3 julio, 2025 - 17:07

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 03 de julio de 2025

    3 julio, 2025 - 15:31

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 03 de julio de 2025

    3 julio, 2025 - 09:59

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 03 de julio de 2025

    3 julio, 2025 - 00:15

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 03 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 21:18

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 03 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 18:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 02 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 13:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 02 de julio de 2025

    2 julio, 2025 - 09:08

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 02 de julio de 2025

    1 julio, 2025 - 23:35
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?