En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Colegio Médico de Santiago dio inicio a una ambiciosa campaña que busca habilitar salas de lactancia en todos los centros de salud de la Región Metropolitana antes del año 2030.
Durante esta semana se inauguraron las primeras salas destinadas a trabajadoras de la salud en la Ex Posta Central (Hospital de Urgencia Asistencia Pública), el Hospital Clínico de la Universidad de Chile y el CESFAM de Renca, este último convirtiéndose en el primer establecimiento de atención primaria en contar con este espacio gracias a la articulación del Colegio Médico de Santiago y también la Unidad de Género de FALMED.
“Como Colegio Médico estamos comprometidos con los derechos maternales de las trabajadoras de la salud y es por eso que creamos la Red de Protección de Derechos Maternales, que tiene como objetivo materializar estos derechos. En este caso, garantizando espacios dignos para la extracción o lactancia de sus hijos”, afirmó la presidenta de Colmed Santiago, Dra. Francisca Crispi.
Según explicó la doctora Crispi el origen de este trabajo inició tras un diagnóstico que reveló que menos del 40% de los centros tienen sala de lactancia habilitada, y muchas de ellas no están ni siquiera disponibles para las trabajadoras de la salud del centro. Por ello es que se invita a los centros de distintas comunas de la región a comunicarse con el Colegio Médico de Santiago para cumplir esta campaña que busca que las trabajadoras puedan contar con condiciones óptimas para ejercer este derecho.
La ministra de la Mujer, Antonia Orellana, destacó que “el lema de este año para la Semana de la Lactancia Materna es crear redes que sostengan la lactancia, que apoyen entornos saludables para ello y este es un ejemplo de eso”.
El alcalde de Renca, Claudio Castro, señaló el orgullo para su comuna de ser el primer CESFAM que se suma a esta campaña del Colmed Santiago: “Hoy celebramos que con esta primera sala de lactancia materna para nuestras funcionarias en uno de nuestros centros, se inicia una ruta donde el objetivo es poder llegar al 100%. Lo que queremos es que eso pueda seguir avanzando en diálogo con nuestras funcionarias y funcionarios”.
Fuente: Colmed Santiago