Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 03 de noviembre de 2025

    2 noviembre, 2025 - 16:52

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 02 de noviembre de 2025

    2 noviembre, 2025 - 09:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 02 de noviembre de 2025

    1 noviembre, 2025 - 21:27

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 02 de noviembre de 2025

    1 noviembre, 2025 - 20:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 02 de noviembre de 2025

    1 noviembre, 2025 - 16:47
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Científicos de Chile y España abordan la vulnerabilidad de los bosques ante la sequía y el cambio climático
    Académicas

    Científicos de Chile y España abordan la vulnerabilidad de los bosques ante la sequía y el cambio climático

    2 noviembre, 2025 - 10:344 Mins Lectura
    • Seminario organizado por el Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales de la PUCV se consolidó como un espacio de cooperación para fortalecer capacidades y generar conocimiento que contribuya a la resiliencia de los ecosistemas y soluciones basado en la naturaleza.

    Con investigadores de España y Chile, se realizó el seminario “Vulnerabilidad a la sequía en bosques mediterráneos”, organizado por el Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). La iniciativa se enmarca en el proyecto FOVI “Generando redes y capacidades de colaboración Chile España para el estudio y la comprensión de la 

    vulnerabilidad de Bosques Mediterráneos ante sequías intensas”, que busca comprender las causas y procesos detrás del decaimiento y mortalidad de los bosques, evaluando su respuesta ante perturbaciones asociadas al cambio climático.

    Durante la jornada se abordaron temas como las respuestas ecofisiológicas a la sequía, la restauración post incendios y las estrategias para el monitoreo y protección de los bosques, consolidándose como un espacio de cooperación entre comunidades científicas que enfrentan desafíos comunes en distintos continentes, lo que permitió fortalecer capacidades, acelerar aprendizajes y generar conocimiento que contribuya a la resiliencia de los ecosistemas y la construcción de soluciones basadas en la naturaleza.

    Colaboración internacional para enfrentar desafíos compartidos 

    Chile es uno de los seis ecosistemas mediterráneos del mundo, al igual que la península ibérica, y ambos comparten desafíos similares en cuanto a la conservación de sus bosques, la gestión del agua y la adaptación al cambio climático, lo que convierte la colaboración científica entre ambos países en una oportunidad estratégica y necesaria. 

    Esta similitud y sus avances en la materia convierten a España en un gran aliado. Según explicó el director del Laboratorio de Dendrocronología y Estudios Ambientales y del Centro de Acción Climática PUCV, Ariel Muñoz, “necesitamos tener información detallada, con la mejor ciencia posible, para informar la toma de decisiones de adaptación al cambio climático colegas españoles en ecosistemas similares nos permite tener un punto de comparación y camino avanzado para poder llegar más rápido a los objetivos de la estimación de la vulnerabilidad del bosque al cambio climático”. 

    La estimación de la vulnerabilidad del bosque es relevante para calcular el riesgo climático, ya su vez, es la base para diseñar medidas de adaptación que reduzcan este riesgo a nivel local y nacional.

    Jordi Vayreda, del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales de España, abordó esta necesidad en su presentación “Un índice para evaluar el riesgo y la vulnerabilidad a la sequía de los bosques mediterráneos”, en la cual dio a conocer evidencia clave, como que lo bosques con diversidad de especies, edades, tamaños y rasgos funcionales son menos vulnerables a las sequías, y en definitiva, los bosques maduros podrían ser la referencia en cuanto a resiliencia al cambio climático. Destacó, además, una herramienta a disposición de los usuarios para evaluar el riesgo a la sequía, la cual ha servido de base para la toma de decisiones de gestión forestal para la adaptación al cambio climático en el marco de los rodales demostrativos del proyecto LIFE RedBosques_Clima. 

    Pese a los importantes avances en investigación, predecir el riesgo a la sequía y la mortalidad de árboles sigue siendo una tarea difícil debido a las complejas interacciones entre los árboles y su entorno, y la comprensión limitada de este proceso.

    La cooperación entre ambos países también es fundamental para abordar problemáticas comunes como los incendios forestales y sequías prolongadas. En este contexto, la investigadora de la Universidad de Barcelona, Beatriz Duguy, expuso acerca de la resiliencia y restauración de estos ecosistemas en cataluña. La académica indicó que, si después de un incendio la respuesta de la

    la vegetación es espontánea, es mejor no intervenir, evitando alteraciones del territorio y gastos  innecesarios. Pero cuando hay pérdida de especies sin capacidad de respuesta, se debe actuar. 

    ¿Cómo se regeneran los bosques?

    Alejandro Venegas, de la Universidad de O´Higgins tras su presentación “Rebrotes y resiliencia: dinámicas de recuperación post-sequía en los bosques mediterráneos chilenos”, indicó que “lo más  destacable es que hay algunas especies que rebrotan más que otras, pero todas rebrotan. A diferencia de otros ecosistemas mediterráneos, todas las especies de Chile central rebrotaron”.

    Por su parte, Susana Paula, académica de la Universidad Austral de Chile e investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad, presentó una exposición sobre el impacto de la megasequía en las especies del bosque esclerófilo de Chile central. Respecto a los resultados, señaló que “en el fondo, las plantas que son capaces de hacer mejor la fotosíntesis, son aquellas que son más resistentes a la sequía”.

    Fuente: PUCV

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 02 de noviembre de 2025
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO – ACTIVIDAD LEGISLATIVA – Lunes 03 de noviembre de 2025

    Contenido relacionado

    Ministro de Ciencia destaca labor de divulgación científica de la Universidad de Talca

    2 noviembre, 2025 - 09:45

    Día de Todos Los Santos: Cementerios de Grupo Nuestros Parques y Pudahuel firman alianza con beneficios para vecinos de la comuna

    1 noviembre, 2025 - 19:49

    En World Dairy Summit 2025: Tetra Pak reafirmó su compromiso con la innovación y la sostenibilidad en la industria láctea

    1 noviembre, 2025 - 11:57

    Universidad de Talca se adjudicó dos proyectos Anillo de Investigación

    1 noviembre, 2025 - 09:42
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 03 de noviembre de 2025

    2 noviembre, 2025 - 16:52

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 02 de noviembre de 2025

    2 noviembre, 2025 - 09:58

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 02 de noviembre de 2025

    1 noviembre, 2025 - 21:27

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 02 de noviembre de 2025

    1 noviembre, 2025 - 20:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 02 de noviembre de 2025

    1 noviembre, 2025 - 16:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 01 de noviembre de 2025

    1 noviembre, 2025 - 07:59

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 01 de noviembre de 2025

    31 octubre, 2025 - 21:29

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 01 de noviembre de 2025

    31 octubre, 2025 - 20:01

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 31 de octubre de 2025

    31 octubre, 2025 - 16:40

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 01 de noviembre de 2025

    31 octubre, 2025 - 16:12

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 31 de octubre de 2025

    30 octubre, 2025 - 22:16

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 31 de octubre de 2025

    30 octubre, 2025 - 20:05

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 31 de octubre de 2025

    30 octubre, 2025 - 17:34

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Jueves 30 de octubre de 2025

    29 octubre, 2025 - 22:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Jueves 30 de octubre de 2025

    29 octubre, 2025 - 20:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Jueves 30 de octubre de 2025

    29 octubre, 2025 - 17:13

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 29 de octubre de 2025

    29 octubre, 2025 - 01:01

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 29 de octubre de 2025

    28 octubre, 2025 - 23:49

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 29 de octubre de 2025

    28 octubre, 2025 - 20:33

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 29 de octubre de 2025

    28 octubre, 2025 - 17:38
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?