Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 13 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 10:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 13 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 07:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 13 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 23:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 13 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 21:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Martes 12 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 18:54
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Censo 2024: El 61,1% de los hogares residen en una vivienda propia y el 26,2% en una vivienda arrendada
    Comunicados de Prensa

    Censo 2024: El 61,1% de los hogares residen en una vivienda propia y el 26,2% en una vivienda arrendada

    30 mayo, 2025 - 10:576 Mins Lectura
    • Disminuye la cantidad de viviendas que deben ser reemplazadas (irrecuperables) desde 155.631 viviendas (4%) en 2002 a 72.642 (1,1%) en 2024.
    • Disminuye la cantidad de viviendas con hacinamiento entre el 2002 (669.065) y el 2024 (388.287), aunque se mantiene estable en los últimos 7 años (389.341 en 2017).
    • Por otro lado, aumenta el acceso a internet de los hogares, desde 10,2% en 2002 al 93,2% en 2024. 

    De acuerdo con los resultados del Censo de Población y Vivienda 2024, la forma predominante de tenencia es la vivienda propia (61,1%), cifra que se desagrega en vivienda propia pagada (47,3%) y vivienda propia en proceso de pago (13,8%). En tanto, la vivienda arrendada alcanza un 26,2%. En comparación con 2002, las viviendas propias pagadas alcanzaban un 52,8%, las propias en proceso de pago un 19,7% y las arrendadas un 17,7%. 

    Del total de viviendas particulares ocupadas con moradores censados en el 2024, el 78,7% corresponde a casas (5.040.254) y 19,9% (1.274.376) a departamentos. En 2002, las casas representaban el 82,7% y los departamentos el 12%, reflejando un cambio de composición en el parque habitacional del país. Por otro lado, destaca la disminución de mediaguas desde 3,6% (141.145) en 2002 a 0,3% (19.936) en 2024. En cuatro regiones del país, la proporción de departamentos aumenta más de 10 puntos porcentuales (p.p.) desde el 2002: Arica y Parinacota aumenta 13,5 p.p., Metropolitana 12,9 p.p., Tarapacá 11,5 p.p. y Antofagasta 10 p.p.       

    Respecto a la materialidad de las viviendas, el material predominante de las paredes exteriores es albañilería (43%), porcentaje similar al del Censo 2017 (44,6%), observándose un aumento en el porcentaje de viviendas, cuya condición de materialidad de paredes es aceptable pasando de 91% el 2002 a 95,4% el 2024. En el caso del techo, el material principal son las planchas metálicas y de fibrocemento (68%), condición similar a la observada en el Censo 2017 (66,4%). Al igual que en los censos previos, más del 99% de las viviendas cuenta con materialidad aceptable en techos (99% el 2002 a 99,7% el 2024). Finalmente, el material predominante del piso es el radier con revestimiento (94,2%), cifra superior al 2017 (90,7%) y el porcentaje de viviendas cuya condición de materialidad de piso es aceptable aumenta de 88% el 2002 a 94,2% el 2024.

    Las viviendas irrecuperables son aquellas que debido a su tipo o a la materialidad de sus muros, techo y/o piso, deben ser reemplazadas (ver definición en glosario adjunto). El 4% (155.631) de las viviendas eran irrecuperables en 2002, mientras que en el 2024 este porcentaje corresponde a 1,1% (72.642). Las regiones con la mayor proporción de viviendas irrecuperables son Arica y Parinacota con 5,4% (4.098) y Tarapacá con 4,5% (5.262); mientras que la mayor cantidad (15.590) se encuentra en la Región Metropolitana.

    El hacinamiento es otra de las dimensiones medidas en el Censo 2024 (ver definición en glosario adjunto). Los resultados evidencian una disminución en el porcentaje de viviendas con hacinamiento desde el 2002 (669.065 viviendas que equivale al 17,3%) al 2024 (388.287 que equivale al 6,1%). No obstante, la cantidad de viviendas con hacinamiento entre el año 2017 (389.341 que equivale al 7,3%) y 2024 se ha mantenido estable.

    Adicionalmente, el hacinamiento crítico presenta un incremento en los últimos 7 años, al pasar de 42.128 viviendas (0,8%) en 2017 a 57.332 (0,9%) en 2024.

    Las regiones con mayor porcentaje de viviendas con hacinamiento son Tarapacá (10,9%), Arica y Parinacota (8,1%), y Antofagasta (7,9%). En tanto, las regiones con mayor porcentaje de viviendas con hacinamiento crítico son Tarapacá (1,9%), la Región Metropolitana (1,3%) y Antofagasta (1,2%). 

    Acceso a servicios básicos 

    La principal fuente de agua de las viviendas corresponde a la red pública con 92,3% (5.914.136), la segunda a pozo o noria con 4,1% (263.309), seguida de camión aljibe con 2% (131.141) y en un 1,5% (98.243) a ríos, vertientes, esteros, etc. Las regiones que presentan una menor proporción de viviendas con acceso a agua por red pública son Los Ríos (80,1%), La Araucanía (80,2%) y Los Lagos (81,1%). Por su parte, las regiones con mayor porcentaje de viviendas que acceden al agua a través de camión aljibe se ubican en el norte del país, encabezadas por Atacama (10,2%), Tarapacá (9,7%), Coquimbo (5,9%) y Arica y Parinacota (5,3%). Comparativamente, en 2002, el 91% (3.548.858) de las viviendas accedía al agua por red pública.

    En el 96,7% de las viviendas, el sistema de distribución del agua corresponde a una llave dentro de la vivienda. En 2002, este indicador alcanzaba un 91,2% de las viviendas. El 2,5% de las viviendas cuenta con llave dentro del sitio, pero fuera de la vivienda y 0,8% no cuenta con un sistema de distribución. En 2002, las viviendas sin sistema de distribución alcanzaban un 3,4%. Las regiones que presentan una mayor proporción de viviendas sin sistema de distribución de agua son Tarapacá (5,2%), Atacama (4,8%) y Arica y Parinacota (4,4%). 

    El 97% de las viviendas cuenta con un sistema sanitario conectado a una red de alcantarillado o a una fosa séptica (6.216.588). Las regiones que presentan un menor porcentaje de viviendas con estos tipos de sistemas sanitarios son Los Lagos (88,2%), La Araucanía (89,9%) y Los Ríos (89,8%). 

    El 99,6% de las viviendas cuenta con energía eléctrica, la cual proviene principalmente de la red pública (98,6%), seguida por el uso de placas solares (0,5%), generador (0,3%) y otras fuentes (0,3%).

    En 2002, 97,1% de las viviendas contaba con acceso a energía eléctrica.

    La mayor proporción de las viviendas sin acceso a energía eléctrica se encuentra en la Región de La Araucanía con un 1,4%, seguida de Arica y Parinacota con un 1%. Las regiones que presentan una mayor proporción de viviendas que utiliza una fuente de energía renovable para la energía eléctrica son Arica y Parinacota (3,2%), Atacama (3,1%) y Coquimbo (2,3%). 

    El 93,2% de los hogares dispone de algún tipo de servicio de internet. Este porcentaje alcanzó un 10,2% el 2002, lo que representa un aumento de 83 puntos porcentuales. Las regiones con mayor porcentaje de hogares con acceso a internet son: Antofagasta (96,6%), Metropolitana (95,6%) y Tarapacá (95,4%), mientras que las regiones con menor porcentaje de hogares con acceso a internet son Ñuble (87,3%), La Araucanía (87,3%) y Maule (89,4%).

    Nota: Estos resultados no incorporan el indicador de déficit habitacional. Esta medición está a cargo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y su entrega será informada por dicho organismo en el segundo semestre de 2025.

    Fuente: INE

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Viernes 30 de mayo de 2025
    Articulo Siguiente El regalo perfecto para papá está con descuento: descubre las mejores ofertas tech en estos HONOR Days

    Contenido relacionado

    Día Nacional del Vino celebra su décima edición con fiesta urbana en Providencia

    13 agosto, 2025 - 13:54

    Plan Atacama busca revertir el rezago educativo en la región

    13 agosto, 2025 - 13:52

    Vallenar: Fiscalía obtuvo pena efectiva de cárcel en causa por tráfico ilícito de droga

    13 agosto, 2025 - 13:50

    Banco Central y Centro Cultural La Moneda inauguran “Reflejos de Chile” para conmemorar 100 años de historia

    13 agosto, 2025 - 13:46
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Miércoles 13 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 10:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Miércoles 13 de agosto de 2025

    13 agosto, 2025 - 07:50

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Miércoles 13 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 23:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Miércoles 13 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 21:19

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Martes 12 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 18:54

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Miércoles 13 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 18:09

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 12 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 14:43

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 12 de agosto de 2025

    12 agosto, 2025 - 08:47

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 12 de agosto de 2025

    11 agosto, 2025 - 23:44

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 12 de agosto de 2025

    11 agosto, 2025 - 21:34

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 12 de agosto de 2025

    11 agosto, 2025 - 18:20

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 11 de agosto de 2025

    11 agosto, 2025 - 09:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 22:21

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 11 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 17:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 10 de agosto de 2025

    10 agosto, 2025 - 12:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 22:13

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 10 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 17:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Sábado 09 de agosto de 2025

    9 agosto, 2025 - 11:00
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?