Por su parte, el VRS descendió al segundo lugar con un 28,7% de los casos detectados.
Durante la Semana Epidemiológica 35 (del 24 al 30 de agosto), la positividad de las muestras alcanzó un 48,2%, cifra inferior a la registrada en la semana previa, cuando llegó a un 51,7%. Así se informó durante la entrega de un nuevo reporte de virus respiratorios encabezado por Jorge Pacheco, jefe del Departamento de Estadísticas e Información de Salud, DEIS, y Valentina Pino, coordinadora de la Campaña Invierno del Ministerio de Salud.
El virus predominante es el Rinovirus, con un 29,7% de los casos detectados, una proporción superior a la registrada la semana anterior (25,4%). En tanto, el Virus Respiratorio Sincicial se ubicó en el segundo lugar, con un 28,7% de los casos detectados; mientras que el Metapneumovirus es el tercer virus más detectado, con un 12,4% de los casos, discretamente inferior a la semana previa (12,9%).
Además, se detectaron otros virus en menor proporción: Parainfluenza (10,4%), Influenza A (7,1%), Adenovirus (4,7%), OVR (4,2%), Influenza B (2,0%) y SARS CoV-2 (0,8%).
En el marco de este escenario, Jorge Pacheco, reiteró la importancia de las medidas preventivas en relación con las enfermedades respiratorias. “Un primer llamado es a reforzar la vacunación, la que está disponible en más de 1.200 puntos de vacunación. Es gratuita y los distintos grupos pueden acceder a esta prestación. Al mismo tiempo, reforzar las medidas generales y que sirven para todos los virus y las bacterias relacionadas con la transmisión respiratoria como, por ejemplo, el lavado frecuente de manos; cubrir con el codo o pañuelo al toser o estornudar; ventilar espacios cerrados y también utilizar mascarilla en el caso de que se presenten síntomas respiratorios”, detalló.
En cuanto al proceso de vacunación, la cobertura en Influenza es de 77,6% con 8.144.655 de dosis administradas. Por su parte, el avance de la inmunización contra el VRS es de 95,7% en la población objetivo, con 128.359 dosis administradas.
Respecto del estado de la red integrada público-privada, al 3 de septiembre se dispone de 768 camas críticas pediátricas habilitadas, con una ocupación del 77,5%. El 36,1% de los casos hospitalizados en estas camas son por patologías respiratorias.
Podemos ver que, posterior al retorno de clases, que fue más o menos en la semana epidemiológica 28-29, la red asistencial experimentó un aumento en el total de camas ocupadas hasta alcanzar un máximo de ocupación en la semana 34, que fue del 83% con 666 camas ocupadas. Sin embargo, ya para esta semana tenemos un 78% de ocupación, cinco puntos porcentuales por debajo de la semana anterior, que conversa muy bien con esta disminución del Virus Respiratorio Sincicial que nos han estado entregando en los reportes desde el Instituto de Salud Pública”, explicó Valentina Pino.
Además, el sistema cuenta con 4.621 camas críticas adultos habilitadas, con una ocupación del 92,0%. El 12,6% de los hospitalizados en estas camas presentan patologías respiratorias.
Sobre la evolución de las atenciones de urgencia, entre el 24 y el 30 de agosto, el 30,9% de las atenciones fue por causa respiratoria, un 0,7% inferior a lo registrado la semana anterior.
Las atenciones de urgencia por Infecciones Respiratorias Agudas Bajas registraron una disminución del 4,4% respecto a la semana previa. Todos los grupos etarios registraron una disminución en este componente, a excepción de las personas de 65 años y más, que registraron un aumento del 5,3%.
En cuanto a las hospitalizaciones desde la urgencia por causa respiratoria, se observó una disminución del 1,1% respecto a la semana anterior. Todos los grupos etarios registraron una disminución en este componente, a excepción de las personas de 65 años y más, que registraron un aumento del 7,8%.
Fuente: Minsal