En tanto, el VRS se mantiene como el virus con mayor circulación.
El 44,9% de los virus detectados durante la Semana Epidemiológica 30 (20 al 26 de julio) correspondieron a Virus Respiratorio Sincicial, levemente superior a lo registrado la semana anterior (44%), afectando principalmente a las personas de 1 a 4 años. Así se dio a conocer este viernes 1 de agosto, durante la presentación de un nuevo informe de virus respiratorios a cargo de Jorge Vilches, jefe de Epidemiología, y Valentina Pino, coordinadora de la Campaña Invierno del Ministerio de Salud, quienes esta semana entregaron la información desde el hospital de niños Exequiel González Cortés.
Durante esta semana epidemiológica, la positividad de las muestras alcanzó un 46,9%, superior a la registrada en la semana previa (42,2%). El Rinovirus es el segundo virus más detectado, representando el 24,6% de los casos, discretamente inferior a la semana anterior (25,9%). En tanto, la Influenza A se mantiene a la baja, siendo el tercer virus que más circula, con una proporción del 8,3%.
En este contexto, Jorge Vilches recordó las medidas generales de prevención para evitar una infección por virus respiratorio, tales como vacunarse, lavar las manos frecuentemente, cubrir la nariz con el antebrazo al estornudar o toser y el uso de mascarilla en caso de síntomas. “Y también en el contexto que estamos observando del fenómeno climatológico a nivel país, a pesar de eso, es importante lograr ventilar los espacios y encontrar algunos horarios adecuados para hacerlo en los domicilios, ya que cuando hace mucho frío es más fácil que los virus circulen y al tener los espacios totalmente cerrados, ese virus permanece ahí y puede infectar a más personas”, aseguró.
La cobertura de vacunación de influenza alcanza un 76,9%; mientras que la inmunización contra el VRS llega al 94,9% en la población objetivo, con 114.994 dosis administradas.
Respecto del estado de la red integrada público-privada, al 31 de julio, hay 781 camas críticas pediátricas habilitadas, con una ocupación del 82,6%. El 41,2% de los casos hospitalizados en estas camas son por patologías respiratorias. En tanto, hay 4.843 camas críticas adultos habilitadas, con una ocupación del 89,2%. El 14,1% corresponde a personas hospitalizadas con patologías respiratorias.
En cuanto a la evolución de las atenciones de urgencia, entre el 20 y 26 de julio el 29% de estas fue por causa respiratoria, un 3,3% superior a lo registrado la semana anterior. “Esto responde al retorno a clases de la población escolar, pero también, a las dinámicas de exposición que tiene la población cuando tenemos temporada de lluvia o días más fríos, en que obviamente se facilita la transmisión de virus, y por eso es tan importante revisar los distintos signos y síntomas de alarma y también las medidas preventivas”, explicó Valentina Pino.
Las atenciones de urgencia por Infecciones Respiratorias Agudas Bajas registraron un aumento del 13,7% respecto a la semana previa, siendo la población pediátrica la que experimentó un incremento más pronunciado.
En cuanto a las hospitalizaciones desde la urgencia por causa respiratoria, se observó un aumento del 6,7% respecto la semana anterior.
Fuente: Minsal