Santiago, 7 de octubre de 2025 — En medio de advertencias de calor extremo y de los primeros brotes de incendios que anticipan una temporada crítica, quedó inaugurada hoy en Centro Parque la feria internacional ExpoFuego Chile 2025. Este evento convoca a autoridades del Estado, empresas del sector, bomberos y especialistas técnicos a consolidar una estrategia nacional que reconozca que el fuego no espera: se manifiesta en hogares, fábricas, locales comerciales, instalaciones industriales y también en los perímetros forestales.
Esta 5 versión internacional partió con una afirmación clara: los incendios estructurales, domiciliarios e industriales son parte de la cotidianeidad nacional. En Chile, hasta un 40 % de los siniestros atendidos por Bomberos responden a desperfectos eléctricos, sobrecargas o fallas en instalaciones eléctricas. En cuanto a incendios estructurales, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED) reconoce que muchos emergen por negligencia humana, descuidos en mantención o instalaciones de gas mal intervenidas.
En paralelo, la dimensión forestal permanece latente. La temporada 2023-2024 registró 5.846 incendios forestales, cifra 14 % menor que el ciclo anterior, aunque con eventos de magnitud que alcanzaron más de 200 hectáreas. Este descenso no disipa el riesgo, pues la temporada se avecina y muchas zonas urbanas en interfaz (la frontera entre lo urbano y lo forestal) permanecen vulnerables.
Ante ese panorama múltiple, Cristóbal Mir Gacitúa, Director de ExpoFuego 2025, enfatizó que “el fuego no distingue espacios: puede nacer en un enchufe, una cocina, una nave industrial o en el límite de una quebrada urbana. ExpoFuego nace con la ambición de construir puentes entre el Estado, el mundo privado y la ciudadanía para que esa amenaza latente deje de sorprendernos”.
La feria propone asumir el fuego como un desafío sistémico, no solo forestal. En sus pasillos se exhiben soluciones tecnológicas para detección temprana en infraestructuras, sensores eléctricos inteligentes, sistemas integrados de monitoreo y mejoras en regulación de normativas eléctricas y de construcción.
Se han programado más de 40 charlas técnicas gratuitas, mesas de innovación y el lanzamiento del Registro Nacional de Servicios Técnicos Certificados. Este registro ofrecerá a usuarios y comunidades un estándar confiable para identificar empresas que cumplen con protocolos reconocidos.
Durante los próximos tres días, ExpoFuego será un punto de convergencia: donde gestores públicos, emprendedores tecnológicos, bomberos y comunidades compartan experiencias, proyecten políticas y tejan redes de colaboración reales. En tiempos de vulnerabilidad, el mensaje es claro: el fuego no espera, pero tampoco debe sorprendernos si actuamos con previsión.
Fuente: We Comunicaciones.