- Con tecnología de última generación, equipos multidisciplinarios y la incorporación del Bono PAD, Clínica Bupa Antofagasta busca mejorar la calidad de vida de mujeres que conviven con esta enfermedad, muchas veces, silenciosa.
- De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la endometriosis afecta aproximadamente a 190 millones de mujeres y niñas en edad reproductiva en todo el mundo.
Antofagasta, agosto de 2025.– La endometriosis es una enfermedad compleja, de difícil diagnóstico y con un fuerte impacto en la calidad de vida de quienes la padecen. Se trata de una condición ginecológica crónica caracterizada por la presencia de tejido endometrial fuera del útero, el cual sangra mes a mes como si estuviera dentro de la cavidad uterina. Este sangrado fuera de lugar genera inflamación, dolor, adherencias y en muchos casos, infertilidad.
Esta patología se manifiesta principalmente con dismenorrea (dolor menstrual intenso) o con dolor durante las relaciones sexuales. A pesar de ello, muchas pacientes tienden a normalizar estos síntomas, lo que contribuye al retraso en el diagnóstico. De acuerdo al Dr. McJohn Vicuña, ginecólogo de Clínica Bupa Antofagasta, “una mujer en edad fértil no debería, por ejemplo, usar todos los meses un antiinflamatorio o analgésico para poder realizar su vida normal”.
En ese sentido, uno de los principales desafíos es el diagnóstico oportuno. En Chile, el tiempo promedio que demora una paciente entre los primeros síntomas y el diagnóstico formal puede alcanzar los cinco años. “El problema es que no siempre es fácil de ver. En casos severos se detectan quistes con una ecografía común, pero otros hallazgos como fibrosis o adherencias requieren de médicos muy entrenados. Incluso con resonancia, a veces no se logra ver la causa del dolor”, explicó el Dr. Vicuña.
Bono PAD: Una herramienta que transforma el acceso
Un avance clave en el acceso ha sido la incorporación del Bono PAD para endometriosis ovárica y profunda, que permite a las pacientes Fonasa operarse con una reducción significativa en los costos.
Desde que Clínica Bupa Antofagasta incorporó esta modalidad, ya se han realizado más de 14 intervenciones quirúrgicas bajo esta cobertura, lo que ha marcado un antes y un después para muchas mujeres en la región. “Son pacientes que llevaban años sufriendo dolor, que no podían tener relaciones sexuales normales, que tenían dificultad para ir al baño, o que querían embarazarse. El tratamiento quirúrgico realmente les cambia la vida”, detalló el especialista.
“Tenemos cirujanos entrenados en endometriosis y contamos con la tecnología más avanzada para realizar cirugías laparoscópicas. Usamos verde de indocianina, por ejemplo, para identificar los uréteres durante la operación, lo que reduce riesgos. Además, trabajamos con coloproctólogos o urólogos cuando la enfermedad compromete otros órganos como el recto o la vejiga”, agregó el Dr. Vicuña.
Aún con estos avances, uno de los mayores obstáculos y desafíos para su diagnóstico oportuno es su normalización, la cual muchas veces afecta directamente la vida social, laboral, emocional y reproductiva de las mujeres.
“No es normal tener reglas dolorosas. No es normal que una mujer tenga que usar toallas nocturnas durante el día o que no pueda trabajar por dolor. No siempre será endometriosis, pero lo importante es consultar. El dolor no debe ser parte natural de la vida de una mujer”, concluyó el ginecólogo de Clínica Bupa Antofagasta, Dr. McJohn Vicuña.
Fuente: EK.