Mientras la electromovilidad avanza en el mundo, los usuarios chilenos se muestran muy favorables a la adopción de esta nueva tecnología: valoran el ahorro diario, cargan principalmente en su casa, y aseguran que su próximo auto, también será eléctrico. Aunque la infraestructura pública, sigue siendo un tema pendiente. Todo esto se desprende de un estudio realizado por Volvo Cars Chile y Cadem, en el marco del Día del Auto Eléctrico.
Los chilenos le perdieron el miedo al auto eléctrico. Esta es la principal conclusión del nuevo estudio de electromovilidad realizado por Volvo Cars Chile, de la mano de su distribuidor Inchcape, en esta oportunidad, en alianza con Cadem, que muestra un cambio profundo en la experiencia y percepción de quienes ya manejan un vehículo 100% eléctrico. Según los resultados, el 96% de los usuarios considera que su vehículo cumplió o superó sus expectativas, el 90% lo califica como una “compra inteligente”, y el 70% asegura que su próximo auto también será 100% eléctrico. Además, el 80% lo recomendaría a otras personas y el 88% elegiría nuevamente la misma marca.
La electromovilidad dejó de ser una promesa para convertirse en una realidad cotidiana. Las cifras reflejan que las personas no solo están satisfechas con sus autos eléctricos, sino que estos, ya forman parte estable de su vida diaria. El 70% de los encuestados lo utiliza principalmente para trayectos entre el hogar y el trabajo, lo que confirma que la electromovilidad ha logrado integrarse a la rutina de miles de personas en Chile.
Este estudio fue de carácter cuantitativo y contó con la participación de 285 personas mayores de 18 años, de todos los niveles socioeconómicos y regiones del país, en cuyos hogares hubiese al menos un vehículo 100% eléctrico. El cuestionario, aplicado entre el 27 de junio y el 23 de julio de 2025, combinó preguntas cerradas y abiertas, y los resultados fueron ponderados según la participación de mercado de cada marca del parque automotriz en Chile.
Entre las motivaciones más importantes para cambiarse a un vehículo eléctrico, el ahorro en costos operativos diarios ocupa el primer lugar (82%), seguido del cuidado ambiental (56%) y la experiencia de conducción (51%). Para muchos, se trata de una decisión lógica y coherente con sus valores. De hecho, la mayoría afirma que fue una decisión acertada: cerca del 90% de los usuarios considera que fue una compra inteligente, lo que evidencia que el valor percibido no solo está en el vehículo, sino en la experiencia completa de tenerlo.
“Este tipo de estudios nos permite mirar más allá del producto y entender a las personas: cómo viven la electromovilidad, qué barreras enfrentan y qué valoran. Como marca creemos que no basta con impulsar esta tecnología: debemos construir una experiencia completa y accesible para todos. Hoy, la clave está en escuchar y actuar con visión país”, comenta Rodrigo Espinoza, gerente de Volvo Cars Chile.
73% carga en casa, pero la red pública aún genera preocupación
Uno de los hallazgos más relevantes es la consolidación de la carga domiciliaria como eje central de la experiencia eléctrica: el 73% de los usuarios carga su vehículo en el hogar, principalmente durante la noche. Este hábito no solo refleja comodidad, sino también confianza: para la mayoría, cargar en casa significa seguridad, previsibilidad y control.
Sin embargo, el acceso no es universal. Solo la mitad de los encuestados cuenta con un punto de carga dedicado en su domicilio, y quienes viven en edificios o condominios enfrentan mayores dificultades para instalar cargadores. Esto se traduce en una experiencia desigual y revela la necesidad de avanzar en normativas que faciliten soluciones colectivas.
Cuando deben recurrir a la red pública, los usuarios manifiestan inquietud. Uno de cada tres declara haber tenido dificultades al buscar cargadores fuera de casa o durante viajes largos, y el 85% considera que aún hay pocos puntos de carga pública en el país. Los principales problemas reportados son cargadores ocupados, fuera de servicio o con baja potencia, especialmente en rutas interurbanas o fuera de Santiago.
“La electromovilidad está dejando de ser una promesa para convertirse en una realidad cotidiana. Sin embargo, los usuarios aún perciben barreras estructurales. El temor a no encontrar dónde cargar puede frenar decisiones futuras. Por eso, escuchar la voz de quienes ya se cambiaron es clave para orientar políticas públicas y soluciones concretas”, señala Roberto Izikson, gerente general de Cadem.
Este diagnóstico coincide con estudios anteriores desarrollados por Volvo Cars Chile. En 2024, junto a CENTRA de la Universidad Adolfo Ibáñez, se advirtió que el 70% de los puntos de carga en Chile están concentrados en la Región Metropolitana, dejando grandes tramos del norte y sur del país sin cobertura. En 2023, el primer estudio de electromovilidad realizado por la marca junto con Almabrands ya alertaba sobre la necesidad de fortalecer la educación, los incentivos y la infraestructura como condiciones clave para la masificación de esta tecnología
Usuarios satisfechos, pero aún falta un ecosistema que facilite la decisión
Aunque la experiencia es positiva y la satisfacción alta, los usuarios actuales tienen claro qué falta para que la electromovilidad avance con mayor fuerza. Ya no basta con un buen producto: hace falta un ecosistema completo, con mejor infraestructura, incentivos concretos y acceso real a soluciones de carga en todo el país.
Entre las medidas más valoradas destacan la expansión de la red pública de carga rápida, la exención del permiso de circulación, los beneficios para renovar autos a combustión y la facilidad para instalar cargadores en edificios o espacios compartidos. Más que una lista de deseos, estas propuestas reflejan la voz de una comunidad que ya dio el paso y que ahora espera condiciones claras, estables y equitativas para que más personas puedan elegir.
Según cifras de la ANAC, al cierre de agosto de 2025 se han comercializado 3.147 vehículos eléctricos en Chile. Solo durante ese mes, se inscribieron 374 nuevas unidades. La tendencia crece. Pero para consolidarse, necesita un entorno a la altura de la experiencia que los usuarios ya están viviendo.
Volvo Cars en 2024
Durante todo el año 2024, Volvo Car Group registró un beneficio operativo central récord de SEK 27 mil millones. Los ingresos alcanzaron un máximo histórico de SEK 400,2 mil millones, mientras que las ventas globales lograron un nuevo récord con 763.389 vehículos vendidos.
Fuente: Público Porter Novelli