Víctor Pinto, experto en exploración espacial y académico del departamento de Física de la Universidad de Santiago, profundizó sobre este particular fenómeno que es más típico del hemisferio norte.
Los habitantes de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena se maravillaron con las auroras australes que se pudieron ver a simple vista, por varios minutos, en el país. Con el paso de las horas, se llenó de imágenes del cielo iluminado con tonalidades moradas y rosadas en las redes sociales.
Según informó la NOAA y la NASA, se trató de una “tormenta geomagnética severa”. Esta actividad es resultado de la gran energía liberada por las manchas solares en la superficie del Sol. Estas manchas, al ser áreas más frías y con campos magnéticos fuertes, generan descompensaciones que culminan en explosiones masivas de energía y material ionizado.
Pero, ¿por qué se generó este fenómeno tan poco común en el país? Víctor Pinto, experto en exploración espacial y académico del departamento de Física de la Universidad de Santiago, señaló a Diario Usach que “la tormenta que ocurrió el martes es una tormenta bastante severa, ya en la escala de alertas de NOAA va de G1 a G5, donde G5 es la más extrema y esta es una categoría G4, es decir, una tormenta bastante grande. Para contrastar, el año pasado la tormenta más grande que hemos tenido en los últimos como 20 o 30 años fue categoría G5. Esta es un poquito más pequeña, pero de todas maneras es bastante intensa”.
El experto en exploración espacial profundizó sobre este tema y agregó que “en este caso un fenómeno que se llama eyección de masa coronal, que transporta un montón de plasma energético hasta la Tierra, impacta en la magnetosfera terrestre y la energiza. Y al energizarla, en el fondo se producen un montón de fenómenos. Este campo magnético terrestre se carga y descarga partículas que precipitan, digamos, en estas regiones donde normalmente se ven las auroras”.
¿Por qué tienen diferentes colores?
En el sur de Chile, se pudo ver tonalidades más moradas y rosadas, a diferencia de las auroras boreales de Noruega, donde el color verde es el más frecuente. El académico Usach explicó que “la razón por la que se puede haber visto distinto en Punta Arenas, con respecto a lo que tradicionalmente se ve en otros colores, es que la localidad está en una zona en donde normalmente no se ven auroras. Entonces, cuando se ven auroras en Punta Arenas, a veces estas se logran ver porque ocurren a mayor altitud o de repente a menor altitud, dependiendo obviamente del color”.
Pinto detalló que “por ejemplo, el año pasado se vieron auroras rojas en esa ciudad, eso significa que se vieron a mayor altitud, un poco más al sur. Si efectivamente las fotos que muestran ahora son de este color como azul o violeta, probablemente son auroras que se vieron muy encima de Punta Arenas y muy a baja altura. Ahora, este fenómeno se produce porque ocurrió justamente una tormenta geomagnética, energía del sol, que viaja a través del medio interplanetario”.
El profesional comentó que “el color principalmente depende de la intensidad de la tormenta y de la altura a la que se produce la aurora. A distintas alturas las partículas que precipitan interactúan con diferentes moléculas que emiten colores diferentes”.
De esta manera, todo depende del tipo de gas con el que las partículas cargadas del viento solar interactúen. La interacción con átomos de oxígeno se inicia a unos 250 km de altitud, lo que da como resultado uno de los colores primarios de las auroras: el rojo intenso y morado. Algo más abajo, la mayor abundancia de ese átomo, junto a la presencia de nitrógeno ionizado, provoca los colores verdosos y amarillentos.
La sorpresa de los habitantes de Región de Magallanes y la Antártica Chilena tiene relación a que, en Chile, no se observan comúnmente estos fenómenos, que son más comunes en el hemisferio norte.
Ante la consulta de por qué no se ven normalmente en la zona sur del país, el experto en exploración espacial indicó que “tiene que ver con el hecho de que las auroras se ven en un rango, en un anillo o en un óvalo que está alrededor del polo magnético. Y el polo norte magnético, que es el que está en el sur geográfico, está un poco corrido hacia Australia. Entonces, normalmente cuando en el norte se ven auroras, en el sur también se ven, pero se ven cerca de la Antártica o en el océano del sur. Entonces, para que se vean tan al norte o tanto más al norte como es Punta Arenas, necesitas que la tormenta sea de gran intensidad, como la que ocurrió ahora, como la que ocurrió el 10 de mayo del 2024”.
Fuente: Usach