Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Artista usa la IA para crear un archivo del pasado homosexual en América Latina
    Académicas

    Artista usa la IA para crear un archivo del pasado homosexual en América Latina

    20 febrero, 2025 - 10:276 Mins Lectura

    Plasmado en un libro que recoge el proceso creativo y textos críticos, el proyecto se constituye de un archivo de 108 fotografías de parejas homosexuales latinoamericanas a principios del siglo XX, creadas por el artista visual Felipe Rivas San Martín con herramientas de IA. Las imágenes problematizan la ausencia de registros en el imaginario visual local bajo lo que ha denominado como un ejercicio “retrofuturista”. El libro se presenta el próximo lunes 10 de marzo a las 18:00 hrs. en el Archivo Nacional. 

    Las imágenes parecen antiguas, como si fueran fotografías de un álbum familiar de parejas homosexuales y lesbianas latinoamericanas. Sin embargo, estas escenas nunca existieron frente a una cámara. En Un Archivo Inexistente, el artista y activista chileno Felipe Rivas San Martín emplea inteligencia artificial para construir un repertorio visual especulativo que desafía la ausencia de registros históricos de estas experiencias, especialmente desde el sur global. Porque aunque existen algunos libros que recopilan imágenes históricas de la diversidad sexual —como el reciente “Loving”, de Hugh Nini y Neal Treadwell, que reúne 300 fotos de amor masculino desde fines del siglo XIX hasta la primera mitad del XX— estos archivos provienen en su mayoría de Europa y Estados Unidos, reflejando sesgos de clase, raza y geografía. Las fotografías que sobrevivieron lo hicieron a pesar de las violencias del olvido y la censura, pero siguen siendo excepciones, no la regla.

    En contraste, el proyecto Un archivo inexistente iniciado en 2022 por Rivas San Martín, parte precisamente de esa ausencia. En lugar de hallar un archivo preservado, el artista se propone crear uno especulativo: 108 imágenes de parejas homosexuales de clase trabajadora en América Latina a inicios del siglo XX, generadas mediante inteligencia artificial. Las fotos, que han sido expuestas en México, Brasil, España y Reino Unido se reúnen ahora en este libro publicado por Écfrasis ediciones en formato bilingüe y apoyado por Fondart. Para Sebastián Valenzuela, director de la editorial, este libro “plantea un gesto político y estético: visibilizar esas ausencias sin pretender falsificar la historia, sino subrayando las violencias del silencio y del vacío”, explica.

    La publicación, próxima a lanzarse en Santiago y en Madrid, conforma “un conjunto de imágenes extrañamente conmovedoras y afectivas al revelar su naturaleza de pasado imposible, de memoria negada”, como señala el artista. Estas escenas nunca existieron materialmente debido a múltiples factores, entre ellos, las barreras de acceso a la técnica fotográfica y la condición social de quienes ahora aparecen “retratados” gracias a la inteligencia artificial.

    Los prompts (las indicaciones) como información política

    Crear imágenes que parecieran ser de hace 100 años y que representen a parejas latinoamericanas homosexuales de clase trabajadora no fue una tarea sencilla. Al inicio, cuando el artista ingresaba los prompts en el programa Stable Diffusion, el sistema lograba generar fotografías con apariencia antigua —en blanco y negro o sepia—, pero las personas representadas se alejaban del imaginario de las y los trabajadores de la región. En muchos casos, las figuras resultantes tenían piel clara, cabello rubio y vestimenta elegante, reproduciendo sesgos estéticos alejados de la realidad histórica local y popular. Para eludir esos sesgos algorítmicos, Rivas San Martín tuvo que afinar las indicaciones, especificando la nacionalidad (peruana, chilena, mexicana o boliviana) de las personas, su ocupación, el entorno en el que debían situarse y otros detalles que acercaran la imagen a una representación más similar a las personas de nuestro continente. Esto se debe, entre otros factores, a que los bancos de imágenes con los que se entrenan los sistemas generativos suelen tener sesgos de clase y raza, haciendo que ciertas comunidades y fenotipos se encuentren sub-representadas.

    Una trayectoria afectiva

    El libro Un Archivo Inexistente se inserta en una trayectoria activista, artística e investigativa que se ha caracterizado por abordar la tecnología y el archivo desde estrategias disidentes. “Los primeros archivos existentes de la disidencia sexual en Chile fueron recopilados por organizaciones LGBTIQA+, como el MUMS o el TEL (Trabajo y Estudios Lésbicos)”, pues “los activismos han tenido que realizar el ejercicio retrospectivo de construir esas memorias negadas”, comenta el artista que formó formó parte del Colectivo Universitario de Disidencia Sexual (CUDS), grupo donde realizó acciones como un performance conmemorativo de la primera manifestación homosexual y travesti de Chile en 1973. Esa misma implicación activista y afectiva explica la decisión de que el corpus de imágenes del libro estuviera compuesto por 108 fotografías, en homenaje al caso de los 108 homosexuales paraguayos que fueron hostigados y perseguidos en 1959, acusados por la dictadura de Stroessner de estar involucradas en el asesinato de un locutor radial.

    Esta tensión entre ausencia y simulación en Un Archivo Inexistente se inscribe en una constante del trabajo artístico de Rivas: la confrontación “retrofuturista” entre tecnologías tradicionales y nuevos medios, combinando archivo, pintura, video, performance e inteligencia artificial desde la disidencia sexual y situado en el sur. Además, como integrante del colectivo Estudio San Martín, ha empleado la IA en obras como “La sagrada biblia artificial”, el “Predicador artificial” o “5G”. Desde la investigación académica, Rivas ha profundizado en estas problemáticas a través de su tesis doctoral “Una genealogía queer de los algoritmos computacionales”. En ella, propuso una lectura disidente del desarrollo de la computación, alejándose de los relatos hegemónicos que la presentan como una evolución lineal y neutra.

    El error como evidencia

    A pesar de su apariencia de época, las imágenes de Un Archivo Inexistente llevan consigo las marcas de su artificio: distorsiones anatómicas y errores propios de la inteligencia artificial que refuerzan su carácter especulativo. Lejos de corregirlos, el artista decidió conservar estas imperfecciones para evidenciar que se trata de imágenes “imposibles, que en esa época no pudieron ser”. Sobre estos fallos reflexiona Eduardo Carrera Rivadeneira, curador ecuatoriano y autor de uno de los textos del libro. “Este archivo no solo resalta la capacidad subversiva del arte digital y la IA para reimaginar pasados queer, sino también la importancia de considerar el estímulo, las imperfecciones y los errores como formas de resistencia y afirmación queer”, señala.

    Estos elementos, indica Sebastián Valenzuela Valdivia en otro de los ensayos del libro, han llevado a que “Rivas San Martín construya un archivo de afectos queer, que imagina pasados posibles donde se resarce la ausencia histórica de ciertas figuras y experiencias en el registro visual”.

    En definitiva, concluye la teórica del arte Mariairis Flores Leiva, este conjunto de imágenes “evoca un sentimiento complejo como es la anemonia, esa capacidad de sentir nostalgia por algo que no hemos experimentado”.

    Coordenadas del lanzamiento de “Un archivo inexistente”

    “Un archivo inexistente” se lanza este lunes 10 de marzo a las 18:00 hrs. en el Archivo Nacional (Miraflores 50, Santiago Centro). El encuentro contará con la presentación de la activista transfeminista Lucha Venegas, junto a la abogada y ensayista Ivana Peric.

    Luego, el libro se presenta en Madrid, el sábado 15 de marzo a las 12:00 en Archivo Arkhé (Calle del Dr. Fourquet, 18). Presentan: Cecilia Barriga, cineasta; Andrea Pacheco, curadora y Francisco Godoy, curador.

    Fuente: U. Chile

    Articulo AnteriorABB en Chile lanza accesorios eléctricos de alto estándar para el hogar
    Articulo Siguiente En Vespucio Norte se habilitó nueva conexión bajo nivel aSantiago Centro

    Contenido relacionado

    UTalca potencia desarrollo de estrategias de I+D en la zona centro sur del país

    11 mayo, 2025 - 09:51

    Junta Nacional PDC Voto Político

    10 mayo, 2025 - 21:07

    Día de la Madre: Alcalde de Independencia promueve  la “Ruta de las Flores” 

    10 mayo, 2025 - 15:22

    Primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile sesionó en la UTalca

    10 mayo, 2025 - 09:50
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 12 de mayo de 2024

    11 mayo, 2025 - 15:24

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?