Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 19 de agosto de 2025

    19 agosto, 2025 - 08:58

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 19 de agosto de 2025

    19 agosto, 2025 - 00:17

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 19 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 23:47

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 19 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 19 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 18:08
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Araucaria Araucana y Palma Chilena: revelan detalles clave de estas dos especies nativas
    Académicas

    Araucaria Araucana y Palma Chilena: revelan detalles clave de estas dos especies nativas

    19 agosto, 2025 - 11:287 Mins Lectura

    El Dr. Cristian Ibáñez explicó por qué la Araucaria es una especie milenaria irremplazable y difícil de relocalizar; y advierte que la palma chilena sigue sin tener el mismo resguardo legal, a pesar de estar al borde del peligro.

    Tras la intensa discusión pública que se desató hace algunas semanas por el rechazo de las comunidades mapuche‑pehuenche, y de diversas voces técnicas y culturales, ante la resolución de CONAF que contemplaba la tala de 96 araucarias para la construcción de proyectos viales en la Región de la Araucanía, la SEREMI de Obras Públicas de la zona anunció que no se cortaría ni un solo ejemplar y que retomarán un diseño vial alternativo.

    Esta situación puso en evidencia la necesidad de promover la educación ambiental y el respeto por especies protegidas. Respecto a esto, el académico del Departamento de Agronomía de la Universidad de La Serena, Dr. Cristian Ibáñez, señaló que “si bien existe la necesidad de mejorar la conectividad de Melipeuco‑Icalma e Icalma‑Liucura, la Araucaria o Pehuén (Araucaria Araucana) es un especie nativa de Chile, protegida desde el año 1990 al ser declarada Monumento Natural, por lo que cortarla o removerla no es simple”.

    El ingeniero forestal y doctor en Biotecnología Vegetal explicó que si bien “en rigor CONAF no incumplió con la normativa establecida en la Ley 20.283 sobre recuperación del bosque nativo”, las autoridades debieron revertir la medida debido a la “presión social que obligó al MOP a cancelar el proyecto y rediseñar la ruta vial para no afectar a ningún ejemplar”. 

    Sobre las características de esta especie, el Dr. Ibáñez detalló que “la Araucaria Araucana es una especie nativa de Chile que crece principalmente en la Cordillera de Los Andes de las regiones del Biobío y la Araucanía, y excepcionalmente en un bosque relicto encontrado en la Cordillera de Nahuelbuta comprendida en el tramo costero entre los ríos BioBío e Imperial, y aunque podría sobrevivir un par de años en otro clima, su vida será más corta, ya que la nieve forma parte de su ciclo biológico”.

    El investigador también destacó que “es una conífera que viene de la época de los dinosaurios. En el Parque Nacional Conguillio (Región de la Araucanía), existe la Araucaria madre, un ejemplar majestuoso de aproximadamente 1.800 años, con un diámetro de 2,20 metros y una altura de 50 metros. La Araucaria es un árbol que crece tan solo dos o tres milímetros por año, así que basta ver sus dimensiones para comprender que estamos frente a un fósil viviente”.

    Además, añadió que “se caracterizan por tener una corteza muy gruesa, ya que están adaptadas para tolerar el fuego. Y esto es algo muy relevante pues su hábitat natural está rodeado de volcanes activos y cuando se han dado incendios provocados por erupciones, logra evadirlos debido a su altura y resistencia natural a ello, siendo por tanto una de las razones por las que logramos encontrar individuos tan longevos”. 

    Referente a si esta especie podría ser relocalizada, explicó que “si se podría, pero dada la condición montañosa en la que crece, es probable que sus raíces estén muy metidas en el interior del subsuelo rocoso y podrían ser dañadas al punto de no sobrevivir si se usa retroexcavadoras”. 

    Medidas fitosanitarias

    En cuanto a las medidas fitosanitarias para proteger la Araucaria, el experto detalló que “entre sus amenazas está la polilla del brote y los gorgojos de la araucaria, los cuales se alimentan de sus brotes provocando una pérdida de la apicalidad y debilitamiento general de la planta”. Una medida de control, dijo, “sería poner trampas pegajosas con feromonas que atraigan a estos insectos, implementar estrategias de infertilidad de los machos, o hacer un control biológico con sus antagonistas naturales”. Sin embargo, su amenaza más actual es el hongo  Pewenomyces kutranfy causante del cancro de la araucaria y principal componente del síndrome del Daño Foliar de Araucaria (DFA). Este hongo está provocando una gran mortandad en el hábitat natural de la araucaria, siendo capaz de diezmar a individuos jóvenes o adultos en tan solo 1 año desde que se detecta su aparición”. 

    Esta alta tasa de mortalidad está generando condiciones propicias para que cientos de hectáreas sean rápidamente consumidas por los incendios, agregó el investigador, “por eso si hay ejemplares enfermos, se deben cortar con la autorización de CONAF, para evitar que la plaga del hongo se extienda”. 

    Según el académico, “la introducción de especies exóticas, como el Aromo y el Pino Oregón, también son amenazas, ya que aunque se han asilvestrado, pueden traer consigo otras plagas asociadas. Estas especies invasoras se podrían erradicar manualmente, al mismo tiempo que se podría restaurar el ecosistema incorporando especies del género nothofagus, como coihues y raulíes, que naturalmente comparten el hábitat de las araucarias y que son claves para genera protección al frío y al exceso de radiación durante los primeros años de vida de la araucaria”. 

    Otra medida de protección, acotó, “es hacer zanjas o cortafuegos para interrumpir el avance de un incendio alrededor de las áreas que CONAF desea conservar. Es un proceso laborioso en terrenos irregulares, pero efectivo”. 

    Palma chilena

    En este contexto, el Dr. Ibañéz hizo hincapié en la situación de la palma chilena (Jubaea chilensis), la que es nativa y de lento crecimiento, al igual que la Araucaria araucana, característica presente en la mayoría de la flora arbórea de los bosques nativos de Chile.

    “A diferencia de la Araucaria araucana, la Jubaea chilensis es una especie endémica, es decir que es propia de este país y no se encuentra en ningún otro lugar del planeta. Además, es una especie adaptada al clima mediterráneo con influencias costeras, por lo que está más adaptada a periodos prolongados de ausencia de lluvias. Habita de manera natural desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule”, aseguró. 

    Sin embargo, el especialista lamentó que “a pesar de estar categorizada como una especie vulnerable por el Ministerio de Medio Ambiente debido, entre otros factores, a la recolección desmedida de frutos y a su tala para sacar su savia dulce (miel de palma) -algo que recién se prohibió en el 2007 aunque se sigue extrayendo con una técnica menos invasiva- la Jubaea chilensis no tiene la misma protección legal que la araucaria”. Y agregó que si bien en el año 2021 se presentó un proyecto de ley para declarar la palma chilena como Patrimonio Natural del país, lo que permitiría generar un marco legal para asegurar su protección y conservación no ha tenido avance en el Congreso Nacional.  

    Además de esto, el Dr. Ibañez advirtió que “la semilla de la palma chilena es grande y al caer por efecto de la gravedad, su dispersión se realiza por la fauna local y su posterior germinación, queda supeditado a que la semilla haya sido depositada en suelo con condiciones de humedad suficiente para germinar. Sin embargo, en los últimas dos décadas se ha observado que no hay regeneración natural de la especie, lo que puede deberse a la creciente demanda por sus semillas en el mercado asiático y su tremenda extracción ilegal; o por la existencia de conejos y otros lagomorfos que se comen las semillas o las plántulas recién establecidas, y sobre todo, por la presencia descontrolada de ganado caprino y bovino, incluso al interior de espacios protegidos como es el Parque Nacional Las Campanas y el palmar de ocoa, que es donde se concentran el 50% de la población de palmas chilenas”.

    En suma a esto, el investigador dio a conocer que “en Chile hay alrededor de 120.000 ejemplares de palma chilena. En la cuenca del Río Quilimarí, sector Tilama, camino a Illapel en el Choapa, hay alrededor de 7.000 ejemplares y otro gran porcentaje está en el palmar de Cocalán en la sexta región”.

    “La experiencia con las araucarias nos ayuda a reforzar la importancia de transmitir a la sociedad los saberes en torno a especies nativas como la palma chilena y el deber que tenemos como sociedad de conservar y preservar estas especie para las actuales y futuras generaciones, y donde apoyar la investigación y difusión de estos procesos es crucial para conocer mejor nuestra flora nativa y así determinar todos los potenciales alimentarios, farmacológicos o ecosistémicos que ellas poseen”, recalcó. 

    Fuente: U. Serena.

    Articulo Anterior2 de cada 3 personas cree que la educación escolar en Chile ha empeorado en los últimos cinco años
    Articulo Siguiente Ansiedad adulta, soluciones infantiles: ¿sirve el chupete como terapia?

    Contenido relacionado

    UTalca abre admisión especial para talentos musicales 2026

    19 agosto, 2025 - 13:22

    Canon celebra el mes de la fotografía y sus 30 años en el país, con el lanzamiento del concurso Canon Photo Contest – Chile 2025

    19 agosto, 2025 - 13:21

    Ingresos Especiales Admisión 2026: hasta el 02 de septiembre se podrá postular a la PUCV

    19 agosto, 2025 - 13:09

    ¿Y si la moda fuera un espacio realmente libre?

    19 agosto, 2025 - 13:08
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Martes 19 de agosto de 2025

    19 agosto, 2025 - 08:58

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Martes 19 de agosto de 2025

    19 agosto, 2025 - 00:17

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 19 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 23:47

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 19 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 19 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 18:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 18 de agosto de 2025

    18 agosto, 2025 - 11:51

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 18 de agosto de 2025

    17 agosto, 2025 - 22:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 18 de agosto de 2025

    17 agosto, 2025 - 21:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 18 de agosto de 2025

    17 agosto, 2025 - 17:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 17 de agosto de 2025

    16 agosto, 2025 - 22:20

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 17 de agosto de 2025

    16 agosto, 2025 - 21:02

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 17 de agosto de 2025

    16 agosto, 2025 - 18:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Sábado 16 de agosto de 2025

    16 agosto, 2025 - 09:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 16 de agosto de 2025

    16 agosto, 2025 - 09:01

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 16 de agosto de 2025

    15 agosto, 2025 - 23:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 16 de agosto de 2025

    15 agosto, 2025 - 21:04

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 16 de agosto de 2025

    15 agosto, 2025 - 17:27

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 15 de agosto de 2025

    14 agosto, 2025 - 23:48

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 15 de agosto de 2025

    14 agosto, 2025 - 21:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 14 de agosto de 2025

    14 agosto, 2025 - 17:36
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?