Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 00:01

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 14 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 11:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 14 de julio de 2025

    13 julio, 2025 - 22:30
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Analizan los desafíos para el control del crimen organizado
    Académicas

    Analizan los desafíos para el control del crimen organizado

    12 enero, 2024 - 12:055 Mins Lectura
    • En Santiago se realizó seminario que abordó distintos aspectos de la actividad criminal.
    • Experta ecuatoriana se refirió a la actual situación de seguridad que vive ese país.

    El crimen organizado y el narcotráfico hace tiempo que dejaron de ser sólo un problema de ciertos países. Ya no existen fronteras para la operación de crecientes redes de delincuencia organizada que envían drogas a través del comercio tradicional, ocupando los puertos y a espaldas de los gobiernos. Si bien muchas sustancias ilícitas se producen en nuestro continente, la mayoría de sus consumidores se encuentran en Norteamérica y Europa, pero un 24% se comercia dentro de América del Sur.  

    Para abordar los principales desafíos en materia de seguridad para América Latina, se desarrolló el seminario “Decodificando el crimen organizado transnacional”, el que fue realizado de manera conjunta por la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), el King´s College de Londres y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El evento se realizó en el CEA PUCV Santiago y contó con la participación de destacados expositores internacionales y más de 100 asistentes.

    Durante la actividad se suscribió un acuerdo de colaboración entre la Universidad y las otras dos organizaciones para avanzar en materia de investigación, formación continua y otros aspectos de cooperación.

    Al respecto, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez, indicó que “para los próximos años la contribución de la PUCV debe materializarse en apoyar el desarrollo de mejores políticas públicas y estamos trabajando para contar con una Escuela de Gobierno. Un país como el nuestro necesita sanas y buenas políticas públicas, las que se construyen con participación, un foco claro e información. Esperamos apoyar este proceso desde las capacidades que tiene nuestra institución”.

    Por su parte, el director de la ANI, Luis Marcó, valoró la realización de la actividad. “Fue importante abordar en el seminario el crimen organizado. Es un fenómeno muy complejo y multidimensional. Agradecemos la gentileza de la PUCV y este convenio nos va a fortalecer mucho en esta línea de trabajo. Estamos preocupados de la formación en el ámbito de la inteligencia en el país, dado que se están debatiendo diversas leyes y quienes integrarán estas nuevas organizaciones requieren una formación acreditada, sistematizada y de calidad”.

    INCREMENTO DEL CRIMEN ORGANIZADO

    En su exposición, la secretaria de Seguridad y Gestión de Riesgos del Municipio de Quito, Ecuador, Carolina Andrade, abordó sobre cómo se conectan las redes del crimen organizado a través de distintos mercados extranjeros. Sostuvo que un aspecto que vincula el crecimiento del narcotráfico se asocia también a que los países de América Latina cuentan con economías muy informales, con altas tasas de desempleo y pobreza general, impactando en las poblaciones vulnerables que son capturadas por delincuentes organizados.

    “Hay un mayor atractivo de ocupar los puertos que tienen un alto flujo de comercio internacional para diluir, infiltrar y utilizar empresas fachadas u otras formales para el envío de cocaína y otras drogas a través de contenedores de exportación formal. Sólo se logra controlar el 8% del comercio internacional que sale en los puertos por el gran volumen que existe”, reflexionó.

    Añadió que tras la pandemia hemos tenido un aumento de la violencia criminal a nivel global. “Hemos visto lo que ha sucedido en Ecuador, con un incremento que ha cambiado muy rápidamente. De pasar del segundo país más seguro a ser uno de los países más violentos de todo el planeta y el más violento de América Latina”, dijo Adrade, quien añadió que también se ha evidenciado un incremento de estas situaciones en Costa Rica y nuestro país.

    “Lo importante es generar resiliencia en las distintas instituciones públicas y privadas, es decir no esperar a que el problema avance para tomar acciones preventivas, estar preparados, tener capacidad de gobernanza y hacer presencia en los diferentes territorios”, resaltó la especialista ecuatoriana.

    DESTACADOS EXPOSITORES

    Por su parte, la directora del proyecto “Eyes on Russia” del Centro para la Resiliencia de la Información, Belén Carrasco, expuso sobre cómo el crimen organizado está ocupando las redes sociales interfiriendo procesos democráticos.  “La sofisticación de los medios digitales implica que aparecen nuevas amenazas online y que organizaciones criminales utilizan las redes sociales para mejorar y amplificar sus actividades. Las redes sociales y los medios online también permiten desarrollar nuevas estrategias para investigar estas actividades. En el caso de Ucrania, comenzamos a trabajar en febrero de 2022, luego de la invasión donde nos hemos enfocado en exponer abusos a civiles y crímenes de guerra”, añadió.

    Finalmente, el investigador asociado del King´s College de Londres, Eduardo Munhoz, se refirió a los retos estatales que presenta el crimen organizado para los gobiernos. “Estamos estudiando cómo se construyó el concepto de crimen organizado transnacional, donde hubo una expansión con el uso de tecnologías digitales en el contexto de la globalización que potenció estas actividades y los estados-nación han enfrentado un proceso de fragilidad. Además, hay que pensar en mecanismos de cooperación a nivel regional especialmente en Latinoamérica, pues el crimen organizado es un desafío transnacional. Es importante tener mecanismos de colaboración más efectivos”, expresó.

    Fuente: PUCV

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1- Viernes 12 de enero de 2024
    Articulo Siguiente Un centenar de estudiantes de la Universidad de Talca realizarán intercambio en el extranjero 

    Contenido relacionado

    El salario pretendido promedio disminuye un 1,2% en el primer semestre del 2025

    14 julio, 2025 - 22:50

    Deloitte adquiere Virtus Partners y potencia consultoría estratégica integral en Chile

    14 julio, 2025 - 22:42

    METRO INVITA A DISEÑAR LA ÚLTIMA TARJETA BIP DE LA COLECCIÓN 50 AÑOS

    14 julio, 2025 - 15:29

    Emprendedores de Paredones cumplen el sueño de contar con sala de proceso comunitaria

    14 julio, 2025 - 15:28
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    15 julio, 2025 - 00:01

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 21:31

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 15 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 14 de julio de 2025

    14 julio, 2025 - 11:03

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 14 de julio de 2025

    13 julio, 2025 - 22:30

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 14 de julio de 2025

    13 julio, 2025 - 21:00

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 14 de julio de 2025

    13 julio, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 22:21

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 13 de julio de 2025

    12 julio, 2025 - 17:16

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 23:32

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 21:12

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 12 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 18:00

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 15:47

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 07:51

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 11 de julio de 2025

    11 julio, 2025 - 00:22

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 11 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 21:26

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 11 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 17:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 10 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 10:26

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Jueves 10 de julio de 2025

    10 julio, 2025 - 08:13
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?