- En la recta final del proyecto que establece nuevas exigencias a los agentes del mercado, el gremio de asesores previsionales pidió reponer la norma que obliga a las empresas que hacen recomendaciones de cambios de fondos a contratar pólizas de garantía para responder por los eventuales efectos negativos de su accionar.
Santiago, enero de 2021.- Han pasado más de cinco años desde que el proyecto de ley que establece nuevas exigencias de transparencia y responsabilidades a los agentes del mercado ingresó al Congreso Nacional y su tramitación finalmente entró a tierra derecha. La semana pasada el Senado decidió, de forma unánime, llevar el cuerpo legal a una Comisión Mixta, con el fin de solucionar las divergencias que surgieron respecto a lo aprobado por la Cámara de Diputados.
A juicio de la presidenta de la Asociación Gremial de Asesores Previsionales (AGAP), Ann Katharine Clark, “esta instancia es una nueva oportunidad para que nuestras propuestas sean escuchadas y para que desde el parlamento salga una ley efectiva, que no deje lugar a dudas ni interpretaciones, y que restrinja el actuar de los agentes de inversión que lucran haciendo recomendaciones masivas de cambios de fondos que finalmente afectan a quienes están próximos a jubilarse”.
Según la titular de AGAP, es importante que las diferentes propuestas que ha hecho el gremio sean discutidas en esta instancia, ya que, por ejemplo, la Cámara de Diputados había eliminado la indicación que señalaba que “las entidades de Asesoría Previsional y los Asesores Previsionales deberán acreditar ante la Superintendencia de Pensiones la constitución de una garantía, mediante boleta de garantía bancaria o la contratación de una póliza de seguros que al efecto autorice la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), para responder del correcto y cabal cumplimiento de todas las obligaciones emanadas de su actividad”.
“Creemos que la existencia de este tipo de póliza de garantía permitiría regular a los agentes de inversiones que hacen recomendaciones masivas para cambiarse de fondos y que no tienen ninguna responsabilidad si el afiliado pierde dinero por estas propuestas”, recalcó Ann Katharine Clark. “Ellos tienen que decidir si están dispuestos a formar parte de esta actividad de manera regular, con todas las exigencias que conlleva. Si quieren ser parte del sistema previsional, que asuman el riesgo y paguen los costos”, agregó.
Por ello, la representante gremial también se mostró de acuerdo con la decisión del Senado de reponer el texto que señala que quienes presten asesorías de inversión de manera habitual sin estar inscritos en el registro arriesgan penas de cárcel, al igual que quienes difundan información falsa con el objeto de inducir a error a los afiliados.
La presidenta de AGAP espera que la Comisión Mixta consagre a la asesoría previsional como un derecho del trabajador, “por lo que no puede depender del saldo del afiliado, sino que debe ser pagada por cada AFP, que ya tiene los fondos de los trabajadores”.
Por otra parte, Ann Clark lamentó que durante la discusión del proyecto se haya aprobado modificar las comisiones que perciben los asesores previsionales regulados. A su juicio, esto no guarda relación con el objetivo inicial de evitar las distorsiones generadas por las recomendaciones masivas de cambios de fondos de las AFP.
Fuente: ComPactoLab