Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Advierten que excesiva extracción de agua subterránea impacta directamente en los tamarugos
    Académicas

    Advierten que excesiva extracción de agua subterránea impacta directamente en los tamarugos

    27 septiembre, 2023 - 15:055 Mins Lectura

    · Se estima que por cada litro de recurso que ingresa se extraen cuatro, lo que provoca un descenso importante en la napa.

    · Estos árboles, propios del ecosistema del norte de Chile, enfrentan una crisis según expertos.

    El tamarugo es una especie endémica del norte de Chile y crece precisamente en la Pampa del Tamarugal entre los 1.000 y 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar, a 70 kilómetros al este de Iquique. Durante las décadas de 1960 y 1970, la CORFO realizó un esfuerzo importante para replantarlo en la zona, luego de su tala y uso para la generación de carbón durante la explotación del salitre.

    Los primeros asentamientos humanos del norte datan de hace unos 12 mil años y existen registros de que gran parte de éstos se realizaban a la sombra de los tamarugos. Hace 3 mil años se desarrollaron las primeras aldeas en la pampa con canales de regadío, construcciones habitacionales y cultivos donde se incorporaba material proveniente de los tamarugos y también de otras especies como el chañar y el pimiento. Estos árboles son especies claves en la historia de cómo se habita en el desierto.

    En la actualidad, el tamarugo se encuentra enfrentando una crisis importante debido a la excesiva extracción de agua de la Pampa del Tamarugal, donde se estima alcanza a los 4 mil litros por segundo, en consideración que la recarga natural es de mil litros por segundo. Es decir, por cada litro que ingresa se extraen cuatro, lo que provoca un descenso importante en la napa.

    El académico del Instituto de Geografía y director del Laboratorio de Geoinformación y Percepción Remota de la PUCV, Roberto Chávez, ha desarrollado diversas investigaciones en el norte y desde noviembre del año pasado participa en el Núcleo Milenio de Ecología Histórica Aplicada para los Bosques Áridos (AFOREST) con recursos de la ANID, donde están trabajando también expertos de otras casas de estudio.

    “Hemos efectuado un análisis exhaustivo primero hasta el año 2013 y hoy lo estamos actualizando al presente, usando imágenes satelitales. Con la investigación pudimos detectar que hay alrededor de 1 millón de tamarugos. Esta especie solo vive en Chile y en dos acuíferos de Atacama: el principal es de la Pampa del Tamarugal y hay otro en el salar de Llamara”, advirtió el investigador.

    En la ocasión, se encontró que algunos ejemplares tienen sus raíces entre 15 a 20 metros de profundidad, bajo un estrés hídrico importante. En comparación a los registros de hace 10 años, los investigadores han descubierto algunos pulsos de recuperación en la napa subterránea, pero la tendencia de extracción no ha cambiado. “La línea de los 15 a 20 metros se ha expandido a más tamarugos y en 2013 dijimos que si no cambiaba la tendencia en extracción de agua, la mitad de la población de los tamarugos se encontrará bajo serio estrés para el 2060. Eso no se ha revertido”, lamentó Chávez.

    El académico planteó que en relación al uso del agua del acuífero de la Pampa del Tamarugal que abastece a la ciudad de Iquique, un 60% se ocupa para consumo domiciliario, un 20% para la minería y un 20% en la agricultura.

    “El acuífero de la Pampa del Tamarugal es muy especial, son aguas fósiles y se abastece con mil litros por segundo. Aunque llueva un poco más, no se alcanza a recuperar con el uso que se da. Además, hay extracciones ilegales que no se pueden cuantificar. Los árboles del norte son excelentes para enfrentar la sequía, en efecto es la única especie que puede vivir allí. Hay tamarugos que llegan a los 300 años. De ellos quedan muy pocos”, afirmó Chávez

    NUCLEO MILENIO AFOREST

    La bióloga Francisca Díaz es investigadora del Instituto de Geografía PUCV y es la directora alterna del Núcleo Milenio AFOREST. Con una escala temporal profunda y una perspectiva multidisciplinaria, la iniciativa reúne a la academia, ciudadanía y políticas públicas para un manejo sustentable de los bosques áridos amenazados por la escasez de agua, tala ilegal, baja regeneración de especies endémicas y en estado crítico de conservación.

    “Investigamos periodos que llegan a miles de años atrás, donde estaban ubicados los tamarugos y otros árboles del desierto y cómo su historia está estrechamente vinculada al clima y a la historia humana, después nos vamos moviendo hacia el presente y analizamos cómo hace tres mil años aparecen las primeras aldeas en el desierto de Atacama, donde estos árboles eran centrales. Con el desarrollo más reciente de las industrias salitreras, estas especies comenzaron a talarse y a utilizarse de manera indiscriminada. Allí se empieza a enfrentar el primer conflicto ambiental con esta especie, pues se comienzan a usar para generar combustible y carbón en toda la zona de la pampa”, explicó la investigadora.

    El Núcleo Milenio AFOREST tiene un plazo de tres años y contempla cinco líneas de investigación: paleosociología; conocimiento ecológico tradicional; filogeografía; ecología: y ciencia ciudadana. “El tamarugo es una especie clave que entrega muchos recursos, alimenta a animales y se vincula a la ‘domesticación’ del desierto. Así, la mayoría de las veces que aparece un sitio arqueológico se encuentran restos de estos árboles que hacen posible que se establezcan poblaciones humanas”, resaltó.

    Fuente: PUCV.

    Articulo AnteriorSalud mental primero, éxito profesional después: así es la nueva pirámide de necesidades de los trabajadores
    Articulo Siguiente 10 recomendaciones claves de Transbank para aprovechar este CyberMonday

    Contenido relacionado

    UTalca potencia desarrollo de estrategias de I+D en la zona centro sur del país

    11 mayo, 2025 - 09:51

    Junta Nacional PDC Voto Político

    10 mayo, 2025 - 21:07

    Día de la Madre: Alcalde de Independencia promueve  la “Ruta de las Flores” 

    10 mayo, 2025 - 15:22

    Primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile sesionó en la UTalca

    10 mayo, 2025 - 09:50
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 12 de mayo de 2024

    11 mayo, 2025 - 15:24

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?