- Con bailes típicos chilenos, música en vivo y un ambiente marcado por la diversidad cultural, se realizó la tradicional actividad de cierre del semestre internacional.
Con bailes típicos chilenos, música en vivo y un ambiente marcado por la diversidad cultural, la PUCV realizó la tradicional actividad de cierre del semestre dirigida a las y los estudiantes internacionales que participaron durante 2024 en programas académicos, de idiomas e intercambio.
Gabriella Ramírez, de 21 años, estudiante de humanidades, comunicaciones y estudios retóricos en Estados Unidos, cursó español en el Programa Internacional de Intercambio Estudiantil (PIIE). “Mi experiencia en Valparaíso fue increíble, hay muchos lugares muy bonitos y muchas cosas que hice aquí”, comentó. Destacó la calidez chilena porque “la gente es muy simpática y siempre quiere ayudar. Tienen la voluntad de apoyarte para aprender español”.
Después de haber estudiado en Ecuador un tiempo, Gabriella eligió arribar a la PUCV por su riqueza cultural. “Hay una cultura muy fuerte con arte, belleza y poesía, es tan interesante. Además aprendí muchos chilenismos y es “bacán”.
Desde España, Marina Rodríguez, estudiante de arquitectura, valoró el enfoque formativo de la universidad. “En la PUCV el enfoque es muchísimo más poético y eso me va a ayudar a redirigir mis proyectos en España, donde todo es más técnico. Es una forma distinta de ver nuestra disciplina”, indicó.
Iika Stadelmann, estudiante de pedagogía en matemáticas de la Universidad de Heidelberg, Alemania, destacó la experiencia práctica que tuvo en Valparaíso. “En pedagogía hacemos mucho con didáctica y aprendemos cómo enseñar de manera lúdica. Gracias a la PUCV pude conocer colegios de Chile e ir con los niños, fue una experiencia muy completa y enriquecedora”.
Desde Utah, Ihoff subrayó el acompañamiento académico que los docentes PUCV le brindaron. “La gente que he conocido ha sido muy amable. Los profesores son inteligentes, simpáticos y siempre dispuestos a ayudar. Es un ambiente muy distinto a lo que acostumbro”, puntualizó el estadounidense.
Alexander, estudiante de antropología de la Universidad de Kentucky, también en USA compartió que “la cultura acá es muy hermosa porque la gente la hace así. Durante mi estadía viví con una familia en Recreo, lo que enriqueció mi inmersión cultural”. Sobre la PUCV indicó que “me encantó Casa Central, es una comunidad. Además mis profesores fueron muy amables y estoy muy agradecido por todo este tiempo”.
En 2024, 454 estudiantes de 32 países eligieron la PUCV para realizar intercambios, pasantías, programas especiales o formación continua, cifra que representa un crecimiento del 5,83% respecto de 2023.
Europa aportó el 37,7% de los estudiantes entrantes, seguida por América del Norte (35%) y América del Sur (20,3%). Los principales países de origen fueron Estados Unidos (156), España (72), Francia (50), Chile (39, en programas de retorno o doble titulación) y Colombia (29), reflejando la consolidación de una comunidad estudiantil global y diversa.
En 2024, 345 estudiantes participaron en intercambios semestrales y pasantías provenientes de 27 países, representando un aumento del 68,8% en diversidad de nacionalidades respecto al año anterior. A esto se suman los programas especiales de corta duración (52 estudiantes) y la formación continua, con 46 participantes, entre los que destacó el Diplomado en Lengua y Cultura Italiana y el Diplomado sobre Tsunamis en alianza con JICA y AGCID.
En el ámbito lingüístico, el Centro de Español como Lengua Extranjera (CELE PUCV) impartió 45 cursos de español y avanzó en su proceso de acreditación ante el Instituto Cervantes. Además, publicó el manual Chile en contexto, fortaleció su equipo docente y desarrolló el nuevo Diplomado en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. El Programa de Inglés como Lengua Extranjera (PILE) complementó el acompañamiento académico para estudiantes internacionales.
Fuente: PUCV