Tras la publicación del informe de la Contraloría General de la República (CGR), que reveló que más de 25 mil funcionarios públicos habrían incumplido sus licencias médicas entre 2023 y 2024, la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) expresa su más enérgica condena a este tipo de prácticas que vulneran principios esenciales de probidad, dañan la fe pública y profundizan la desconfianza ciudadana.
Según la CGR, se detectaron 35.585 licencias médicas en que sus titulares habrían salido del país en más de 59.500 oportunidades durante su periodo de reposo, lo que constituye una grave irregularidad. De esas licencias, un 69% fueron emitidas por Fonasa y un 31% por Isapres. Entre los organismos con mayor número de licencias emitidas figuran JUNJI, Fundación Integra y la Municipalidad de Arica. Las regiones con mayores registros de salidas del país fueron la Metropolitana, Arica y Parinacota, y Magallanes.
“Lo que se ha revelado aquí no puede dejarnos solo en la condena moral. Este caso es el reflejo claro de cómo un sistema debilitado puede ser vulnerado sin mayores consecuencias. Y eso exige una voluntad política real para transformar de raíz una institucionalidad que aún opera bajo lógicas de hace medio siglo”, sostuvo el presidente de la ACHM y alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri.
Más que una irregularidad, una traición al servicio público
La ACHM subraya que esta situación no se trata únicamente de una falla administrativa, sino de una señal de alerta sobre una preocupante falta de vocación de servicio. “Quien acepta un cargo en el Estado tiene el deber moral de servir con honestidad, responsabilidad y compromiso. Lucrar con licencias falsas, mientras miles de personas mueren por falta de atención médica, no es solo inmoral: es una traición al deber público”, agregó Alessandri.
Desde la Asociación se advierte que este tipo de abusos no solo provocan un perjuicio económico al sistema de salud, sino que también debilitan la integridad del Estado y desvían recursos que podrían marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas.
Propuestas concretas desde el municipalismo
Frente a este escenario, la ACHM propone avanzar sin dilaciones en una agenda de modernización institucional y control efectivo del uso de licencias médicas, que incluya:
- La creación de una plataforma tecnológica nacional para detectar licencias fraudulentas, integrando datos de Fonasa, Isapres, Compin y la Superintendencia de Salud, con el uso de inteligencia artificial para identificar patrones anómalos y generar alertas preventivas.
- Fortalecimiento del control interno en las instituciones públicas, incluyendo revisiones periódicas, capacitación funcional, coordinación con servicios de salud y uso de sistemas integrados de gestión de personal.
- Colaboración interinstitucional con organismos como la Contraloría, el Ministerio de Salud y la Fiscalía, para asegurar sanciones efectivas y prevenir la impunidad.
- La ACHM participa activamente en instancias como la Alianza Anticorrupción UNCAC-Chile, y continuará impulsando buenas prácticas y estándares de transparencia en todos los niveles del Estado.
“No necesitamos más diagnósticos: necesitamos acción. Este escándalo debe ser el punto de partida para una transformación profunda. Es hora de construir un Estado moderno, transparente y a la altura de los desafíos del Chile de hoy”, concluyó Alessandri.
Fuente: ACHM.