- Profesores Derecho UC Ricardo Irarrázabal y Juan Eduardo Ibáñez alertan sobre los conflictos que se generarán con el aprobado derecho de la naturaleza y los derechos de las personas.
- Proponen transformar el principio de sostenibilidad -en la actualidad solo aplicable a la política fiscal- en un principio rector de la Constitución, ya que su amplia consagración permitiría articular ambos derechos, especialmente los de índole social y económica, de acuerdo con criterios de riesgo.
El martes 5 de abril se debate en el pleno de la Convención Constitucional el Informe de reemplazo de la Comisión de Principios Constitucionales en el que se abordará un tema clave para evitar un choque profundo entre los derechos de la naturaleza y los derechos de la persona. Se trata del concepto de sostenibilidad (artículo 29), que según lo que se está planteando, solo se estaría aplicando para efectos de la política fiscal.
El gran problema que existe en la actual propuesta es que, al considerar a la naturaleza como sujeto de derecho, se genera un cambio radical a la protección del medio ambiente lo que traerá efectos jurídicos difíciles de predecir. El principal nudo es que el establecimiento de los derechos de la naturaleza generará conflictos con los derechos de las personas, llegando incluso a limitarlos.
A modo de ejemplo, explican los académicos, ¿qué derecho debiera primar entre el derecho de un río a un caudal ecológico y el derecho humano al agua? Es una cuestión que no está zanjada a nivel constitucional, lo cual puede generar una gran incertidumbre pues, además, se requeriría de definiciones técnicas de suyo complejas, como por ejemplo en el caso señalado, determinar el caudal ecológico de un río, todo ello en contraste con las apremiantes necesidades de una vida humana digna y plena.
Esta tensión se puede solucionar dando al principio de sostenibilidad un alcance más amplio que el que hasta el momento se le ha asignado. Si este principio se ampliase para quedar como un principio rector en la Constitución, permitiría proteger el medio ambiente de una manera más efectiva que la que actualmente se le está dando, asegurando a las personas la posibilidad de vivir en un medioambiente libre de contaminación, con un desarrollo productivo responsable y, muy relevante, dotando a la autoridad de instrumentos de gestión adecuados.
El llamado que realizan los profesores Derecho UC es que este martes el pleno rechace en particular el artículo 29 del Informe de reemplazo de la Comisión de Principios Constitucionales, instancia que tendría la oportunidad de revisar la formulación del principio de sostenibilidad.
Fuente: UC