Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Académicos del DIE trabajan en mejorar la calidad del salmón chileno gracias a un proyecto FONDEF
    Académicas

    Académicos del DIE trabajan en mejorar la calidad del salmón chileno gracias a un proyecto FONDEF

    4 mayo, 2017 - 14:425 Mins Lectura

    Los expertos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile, Claudio Estevez, Jinsong Wu, Sandra Céspedes y un grupo de estudiantes están trabajando en un proyecto que no solo se limita a los salmones, sino que también quiere incluir todos los recursos marinos como los moluscos bivalvos.

    A pesar de las barreras idiomáticas el doctor Jinsong Wu –nacido en la ciudad de Shanghái y especialista en telecomunicaciones- aceptó realizar una entrevista acerca del trabajo de investigación que efectúa en conjunto con los profesores Claudio Estevez –quien ofició de traductor- y la doctora Sandra Céspedes más un grupo de ocho estudiantes que nombraremos al final de la nota.

    En relación al proyecto FONDEF

    El doctor Wu comenta que ahora,- junto a sus colegas de departamento- está trabajando en un proyecto de monitoreo de recursos marinos utilizando el sistema de “Internet de las cosas”, es decir agregar un valor adicional al uso de esta herramienta informática.

    En palabras simples, el trabajo de investigación consiste en colocar algunos sensores en las costas de Chile, particularmente en los alrededores de la Isla de Chiloé, porque cuentan con el apoyo y respaldo de una salmonera. “Un sensor, es un objeto capaz de detectar magnitudes físicas o químicas originando variables de instrumentación para transformarlas en datos como: temperatura, presión, humedad, movimiento, pH, etc.” -Explica el académico-.

    En relación a lo mismo, el doctor Claudio Estevez, manifiesta que por medio de estos sensores nosotros recopilamos datos para evitar catástrofes. “En este caso, la idea es tratar de pronosticar cualquier evento adverso que pueda ocurrir en contra de los salmones, por ejemplo, podemos adelantarnos a una marea roja, la cual puede absorber el oxígeno del agua. Algo muy grave, porque los peces no pueden respirar provocando su muerte. Tener este sistema nos permitiría tener un plan de contingencia para evitar este tipo de casos”.

    Agrega, “hoy no existe un sistema que pueda anticiparnos a este tipo de eventos, por lo mismo, parte de este proyecto incluye el monitoreo de los moluscos bivalvos como ostras y almejas, etc. Ya que pueden absorben un toxico que no es preocupante en la producción, pero para nosotros, los seres humanos, nos pueden ocasionar más de un inconveniente por intoxicación”.

     

    El doctor Wu, especifica que otros aspectos del proyecto es conocer la cantidad de medicina que se suministra a los salmones. “Nos han informado que no está bien regulado. Que la cantidad de medicina no se controla y segundo, la forma de implementarlo es manual. Es decir hay una persona con papel y lápiz que lleva un registro de los horarios, quien además es el encargado de aplicar la medicina. Para poder explicarlo, este personaje regresa periódicamente y hace lo mismo en un periodo de tiempo, pero nadie se percata si realmente se está haciendo bien este trabajo.”

    -Continúa-, “pero el problema más grande, es  que puedan inyectar un exceso de medicina a los salmones por algún error humano generando más de una complicación o un efecto no deseado en los peces. Por lo anterior, la idea es contar con sensores y adaptadores que realicen bien ese trabajo y apliquen la cantidad justa. Así controlamos bien este proceso”.

    El doctor Estevez aclara que “al tener un mejor control vamos a mejorar sustancialmente la calidad del salmón y optimizar su tamaño, porque el exceso o poca comida, puede enfermarlos. Entonces, la idea es controlar todos los aspectos para maximizar su producción”.

    -El académico prosigue-, “el proyecto partió recién en enero y ahora queremos comprar equipos, sensores y conectarlos a la red, para luego subir los datos a una nube –servicio de almacenamiento de datos en Internet-. Ahí procesar esa información para tener una interfaz gráfica donde cualquier persona autorizada pueda ver el estado de los peces en el agua y reaccionar frente algún inconveniente”… “Un detalle importante es que el sistema al estar en la nube tiene muchas ventajas. Primero, porque existe una redundancia de datos que están seguros y esparcidos en la red por si llega a ocurrir un tsunami en la zona y segundo, se disminuyen los costos ya que no pagamos electricidad y gastos de mantenimiento”.

    Claudio Estevez -finaliza diciendo-, “nuestra meta sería que esta idea la acepten en el Sernapesca -Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura-, porque el proyecto tiene varios aspectos que podrían fomentar una mejora en el ámbito pesquero. Primero, por el lado de servicios en todas las pesqueras. Y por otro lado, el lado público -el Gobierno-, que encuentre necesario tener este monitoreo para el mejorar este sector. Ahora, un escenario favorable sería generar un puente entre la Universidad, el sector público y el privado”.

    Estudiantes involucrados en el proyecto

    Diego González, David Ibarra, Jorge Valencia, Jaime Aranda, Nicolás Burgos, Felipe Fredes, José Gonzáles y Felipe Poblete.

    ¿Qué es un FONDEF?

    Es un fondo para el fomento del desarrollo científico y tecnológico, Fondef, creado en 1991 con el propósito de contribuir al aumento de la competitividad de la economía nacional y al mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos, promoviendo la vinculación entre instituciones de investigación, empresas y otras entidades en la realización de proyectos de investigación aplicada y de desarrollo tecnológico de interés para el sector productivo u orientados al interés público.

     

    Fuente: cescuder@ing.uchile.cl

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 04 de Mayo de 2017.
    Articulo Siguiente Diputado Roberto Poblete presenta proyecto que aumenta a 20 días hábiles las vacaciones para trabajadores

    Contenido relacionado

    UTalca potencia desarrollo de estrategias de I+D en la zona centro sur del país

    11 mayo, 2025 - 09:51

    Junta Nacional PDC Voto Político

    10 mayo, 2025 - 21:07

    Día de la Madre: Alcalde de Independencia promueve  la “Ruta de las Flores” 

    10 mayo, 2025 - 15:22

    Primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile sesionó en la UTalca

    10 mayo, 2025 - 09:50
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 22:07

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 21:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 11 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 18:36

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 12 de mayo de 2025

    11 mayo, 2025 - 17:02

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 12 de mayo de 2024

    11 mayo, 2025 - 15:24

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?