Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 22:05

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 20:25

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 16:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 22 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 07:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 22 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 21:44
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Gobierno
      • Politica
      • Economía
      • Corporativos
      • Académicos
      • Judicial y Policial
      • Salud
      • Regional
      • Panoramas
      • Deporte
      • Otros Comunicados
    • Efemérides
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Académicas»Académica USS entrega tips para empezar a aprender lengua de señas
    Académicas

    Académica USS entrega tips para empezar a aprender lengua de señas

    23 septiembre, 2025 - 10:262 Mins Lectura

    En el marco del Día Internacional de la Lengua de Señas, Carola Quinteros,
    directora de Escuela de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad
    San Sebastián, releva la importancia de practicar vocabulario cotidiano para

    relacionarse con mayor inclusión.

    Según el último Censo de 2024, un 11,1% de la población de 5 años o más tiene
    discapacidad, lo que representa 1.950.388 personas en el país, entendiendo
    discapacidad como la dificultad o imposibilidad de realizar algunas de las siguientes
    actividades: ver, oír, caminar, recordar, cuidado personal y comunicarse.
    Bajo este panorama, y en el marco del Día Internacional de la Lengua de Señas (23 de
    septiembre), Carola Quinteros, directora de Escuela de Pedagogía en Educación
    Diferencial de la Universidad San Sebastián, apunta a la importancia de extender la
    inclusión en diferentes contextos de comunicación, y para ello afirma la necesidad de
    adquirir nuevas formas de comunicación, como la lengua de señas, en toda la
    población.
    Si bien, no existe una lengua de señas universal, ya que en cada país estas lenguas
    evolucionan de acuerdo a las necesidades culturales y sociales locales, la académica
    USS entrega las siguientes recomendaciones para empezar a aprender este método en
    la versión chilena (LSCh):
    Paso 1: Aprender lo esencial: saludar, presentarse, preguntar “¿Necesita intérprete?”,
    vocabulario útil (salud, fechas, números). Para ello, lo ideal es apoyarse de videos cortos
    y fichas visuales disponibles en cursos y organizaciones locales.
    *Paso 2: Practicar con la comunidad: asistir a encuentros, grupos de práctica o clases
    presenciales impartidas por organizaciones de la comunidad Sorda/ASOCH, ya que la
    práctica con hablantes nativos de LSCh es crucial.
    *Paso 3: Avanzar con formación estructurada e intérpretes: si la intención es ofrecer
    servicios (salud, docencia, atención al público), cursar niveles formales y coordinar con la
    Red de Intérpretes para certificación y mediación profesional.
    Además de estos pasos, se sugiere incorporar estrategias cotidianas de familiarización
    como el uso de tarjetas en el hogar para asociar objetos con señas, la práctica diaria de
    10 a 15 minutos frente a un espejo para perfeccionar la expresión facial (fundamental en
    LSCh), y la participación en actividades culturales organizadas por la comunidad Sorda.
    “No se trata solo de aprender un código manual, sino de abrirnos a una cultura y a una
    forma de comunicación que enriquece la interacción social y promueve la equidad”,
    comenta la académica USS.
    En la universidad, los estudiantes pueden acceder al curso de lengua de señas a
    través del programa de formación “Líderes Inclusivos”, dirigido por Desarrollo
    Estudiantil, el que busca proporcionar las herramientas necesarias para adquirir y
    transmitir conductas inclusivas, promoviendo así una cultura de respeto y
    diversidad.

    Fuente: USS.

    Articulo AnteriorPublicaciones estadísticas del Banco Central de Chile
    Articulo Siguiente Foro de las Artes 2025 aborda lo posthumano con artistas emergentes, voces internacionales y homenaje a Luis Advis

    Contenido relacionado

    Más de 150 intervenciones: Clínica Santa María líder en cirugía robótica ginecológica

    23 septiembre, 2025 - 13:09

    Universidad Finis Terrae lanza Bachillerato en Medicina: único programa en Chile que elimina la competencia entre estudiantes

    23 septiembre, 2025 - 13:08

    Tras declaraciones de Trump: Especialista indica que “el consumo de paracetamol en embarazadas es muy seguro”

    23 septiembre, 2025 - 13:07

    PUCV convoca a profesionales para potenciar talento de escolares con alta capacidad intelectual

    23 septiembre, 2025 - 10:38
    Add A Comment

    Comments are closed.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 22:05

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 20:25

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Martes 23 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 16:24

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Lunes 22 de septiembre de 2025

    22 septiembre, 2025 - 07:32

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Lunes 22 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 21:44

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Lunes 22 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 21:02

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Lunes 22 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 20:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Lunes 22 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 16:02

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Domingo 21 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 11:15

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Domingo 21 de septiembre de 2025

    21 septiembre, 2025 - 08:20

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 21 de septiembre de 2025

    20 septiembre, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 21 de septiembre de 2025

    20 septiembre, 2025 - 20:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 21 de septiembre de 2025

    20 septiembre, 2025 - 16:40

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 20 de septiembre de 2025

    20 septiembre, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 20 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 20 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 20:05

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 20 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 16:55

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 19 de septiembre de 2025

    19 septiembre, 2025 - 13:44

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 19 de septiembre de 2025

    18 septiembre, 2025 - 21:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 19 de septiembre de 2025

    18 septiembre, 2025 - 20:02
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?