Organizado por las facultades de Derecho y de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae, el congreso “Sostenibilidad Empresarial y Acoso Laboral: Compliance y Buenas Prácticas” reunirá a prestigiosos líderes empresariales, abogados expertos y académicos, el próximo viernes 29 de agosto en el Hotel Regal Pacific.
En un mercado que exige cada vez más transparencia y responsabilidad corporativa a nivel global, los criterios ESG —Ambientales, Sociales y de Gobernanza— se han consolidado como un pilar fundamental para la inversión y la reputación de las empresas. Criterios que si bien hoy son valorados transversalmente en el mundo empresarial, a menudo se han centrado en los aspectos ambientales y de gobernanza financiera, relegando a un segundo plano el criterio social, particularmente en relación a comprender su impacto en el bienestar y la dignidad de los colaboradores, así como su importancia para el crecimiento y sostenibilidad de las empresas.
En este contexto, y a un año de la entrada en vigencia de la llamada “Ley Karin”, las facultades de Derecho y de Economía y Negocios de la Universidad Finis Terrae realizarán el próximo viernes 29 de agosto en el Hotel Regal Pacific, el congreso Sostenibilidad Empresarial y Acoso Laboral: Compliance y Buenas Prácticas. En este encuentro, se reunirán prestigiosos líderes empresariales, abogados expertos y académicos, quienes abordarán la interconexión entre las personas, el bienestar de los colaboradores, los criterios ESG y el acoso laboral.
En el encuentro, compartirán sus experiencias desde la mirada empresarial Mariano Gojman, Compliance Officer de Siemens para Sudamérica; Matías Barros Valdés, Gerente de Relaciones Laborales de Softys-CMPC; Enrique Cruz Ugarte, Presidente de la Unión Social de Empresarios Cristianos; Juan Pablo Mercy, Gerente Comercial de Tecnología de Mercado Libre; Ana María Muñoz Blawciak, Gerente Contralor de Vivo; Bernardita Laso Prado, encargada de Medioambiente y Sostenibilidad de WOM y María Luisa Ayala Figari, psicóloga consultora empresarial en estas materias.
Además, expondrán en torno al compliance y el acoso laboral en el contexto de los criterios ESG, Cristián Olavarría Rodríguez, socio de Munita & Olavarría Abogados; Francisca Corti Viviani, socia de Carey Abogados; y el profesor Christian Amthauer Lara, académico de la U. Finis Terrae y socio de Méndez & Amthauer Abogados.
La instancia busca crear un espacio de encuentro y reflexión desde diversas perspectivas multidisciplinares, en torno a la prevención del acoso laboral no solo como una obligación ética y legal, sino como un factor determinante en la evaluación ESG y la sostenibilidad a largo plazo de cualquier organización.
La Dra. Lucía Debesa Arregui, académica investigadora en derecho laboral de la Universidad Finis Terrae, explicó lo importante que es prevenir en los lugares de trabajo el acoso laboral: “Las empresas con una dimensión social robusta en su gestión de criterios ESG son las que demuestran un compromiso real con sus colaboradores. Esto va desde la creación de ambientes seguros y respetuosos hasta la implementación de canales de denuncia efectivos y una cultura de liderazgo responsable. Es aquí donde la prevención del acoso laboral se vuelve un elemento central del buen gobierno corporativo”.
“El acoso laboral es un riesgo psicosocial crítico que impacta directamente en el capital humano, la productividad y, consecuentemente, en el valor intangible de una compañía. Integrar su prevención y gestión efectiva dentro de los programas de sostenibilidad corporativa ya no es una opción, sino una necesidad estratégica”, explicó Ricardo Jungmann Davies, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae y organizador del evento.
En esa misma línea, la Decana Facultad Economía y Negocios, Jaqueline Gomez, coorganizadora de este Congreso, comentó la importancia de un buen ambiente laboral para lograr un progreso económico como empresa: “La relación entre sostenibilidad empresarial y el acoso laboral es estrecha. Cualquier empresa que busca ser verdaderamente sostenible no puede ignorar el impacto que tiene su cultura interna sobre el bienestar de sus colaboradores. El cumplimiento normativo y las buenas prácticas corporativas son esenciales para prevenir, detectar y sancionar el acoso, alineando así la gestión ética con la sostenibilidad. Promoviendo una gobernanza responsable que genere valor social, con espacios de trabajo dignos, gestionando riesgos sociales y reputacionales”.
Por último, el Director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Ricardo Ruiz de Viñaspre, quien además ejercerá la labor de moderador de uno de los paneles, explicó la importancia de tener buenas capacidades de liderazgo: “Para lograr el éxito empresarial, es fundamental contar con liderazgos al interior de las organizaciones. Sin embargo, es primordial tener en cuenta que el liderazgo no debe estar presente solamente en los gerentes o en los altos mandos; no, el liderazgo está en toda persona, pues la actitud de líder no depende de la jerarquía. Así, es clave que toda persona potencie su liderazgo, y con ello las buenas prácticas, ya eso implica alcanzar los objetivos organizacionales de mejor manera”.
El congreso —que cuenta con el auspicio de Siemens, Grupo Mitiga Latam, Munita & Olavarría Abogados y Sixbell— busca entregar herramientas y perspectivas para enfrentar los desafíos de los recientes cambios normativos y culturales a profesionales de la gestión empresarial, los recursos humanos y el derecho, con el fin de consolidar empresas más humanas, responsables y, por ende, más sostenibles en el mediano y largo plazo.
Fuente: UFT.