Santiago, 2 de febrero de 2018.- La Ministra de Salud, Carmen Castillo, junto al Subsecretario de Salud Pública, Jaime Burrows, acompañados de representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y diversas organizaciones de la sociedad civil, presentaron los avances en materia de Salud Sexual y Reproductiva impulsados durante este período de Gobierno.
“La Política Nacional en Salud Sexual y Reproductiva viene a completar un ciclo que asume las necesidades surgidas de los profundos cambios sociales, demográficos y culturales que el país ha vivido en los ámbitos de la sexualidad y la reproducción durante las últimas décadas”, explicó la Ministra Castillo.
La iniciativa aspira a que todas las personas, a lo largo de su vida, vivan su sexualidad de forma plena y encuentren una adecuada respuesta en su proceso y decisiones reproductivas. Ello, en un marco de derechos humanos, curso de vida y equidad de género, en el ejercicio de sus identidades culturales, orientaciones sexuales, identidades de género, diversidad de funcionamiento, libres de toda forma de discriminación y violencia.
Por su parte, el Subsecretario Burrows subrayó los cambios que surgen con la nueva política. “En las últimas décadas el país ha tenido un programa que es de Salud Reproductiva y que reduce la sexualidad humana en los seres humanos solamente a su ámbito reproductivo y la verdad es que la sexualidad humana excede por lejos el tema reproductivo”.
Por otra parte, añadió que la actual política “incorpora la mirada de que tienen que estar ambos sexos como objeto de las políticas de salud, tanto hombres como mujeres, los hombres han sido habitualmente excluidos, salvo en su condición de pareja, en su función reproductiva, y ahora se amplía”.
Por último, dijo, hay una visión “de la diversidad de orientaciones sexuales que existen, no solamente la heterosexualidad, sino que también todas las otras opciones de orientación sexual”.
DESPENALIZACIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO EN TRES CAUSALES
En la oportunidad, la Ministra de Salud valoró la aprobación de la Ley N° 21.030, sobre despenalización voluntaria del embarazo en tres causales, que reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre sus vidas reproductivas en tres situaciones límites: en el caso que la mujer se encuentre en riesgo vital, de modo que la interrupción del embarazo evite un peligro para su vida; en el caso que el embrión o feto padezca una patología congénita adquirida o genética incompatible con la vida extrauterina independiente, en todo caso de carácter letal; y cuando el embarazo sea resultado de violación.
“Esto constituye un paso significativo en la historia de las políticas públicas del Estado chileno para mejorar la salud reproductiva de las mujeres”, manifestó la Secretaria de Estado, recordando que la normativa tiene por finalidad “resguardar los derechos de las mujeres -desde la niñez y adolescencia- y ofrecerles una adecuada protección para decidir sobre su vida, sobre su salud sexual y reproductiva, atendiendo a las necesidades, expectativas y derechos de las mujeres, en sus condiciones de vida particulares”.
Para la implementación de esta ley:
– Se han capacitado a los 69 equipos de los policlínicos de Alto Riesgo Obstétrico;
– Existe un “Protocolo de Objeción de Conciencia” que apunta a garantizar a las mujeres el acceso a las prestaciones médicas respectivas;
– La “Norma Técnica sobre Acompañamiento y atención integral a la mujer” será distribuida a los Servicios de Salud de todo el país a la brevedad;
– El “Reglamento de las prestaciones incluidas en el programa de acompañamiento y materias afines de la ley N° 21.030” está para la firma del Contralor General de la República;
– Los Servicios de Salud disponen de los medicamentos y el instrumental necesarios para la mejor atención.
Este es un paso fundamental para que las chilenas que lo requieran puedan recibir atención integral frente a las tres situaciones extremas en que la ley autoriza la interrupción de un embarazo.
COMPROMISOS EN DERECHOS HUMANOS
La Ministra de Salud sostuvo además que Chile, con estas políticas, está cumpliendo con importantes compromisos asumidos en materia de Derechos Humanos, no sólo respecto a la población en general, sino también a sectores en especial condición de vulnerabilidad y sujetos de discriminación.
“Me refiero, en primer lugar, al llamado “Caso Peralta y otros”, presentado por el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por la violación de la Convención Americana de Derechos Humanos. El Estado de Chile alcanzó una Acuerdo de Solución Amistosa, al que concurre el Ministerio de Salud con varios compromisos. Entre ellos, el compromiso de incluir dentro de las políticas de salud orientadas a la mujer, a las personas lesbianas, bisexuales y transexuales, con el fin de responder eficazmente a las necesidades de estos grupos”, señaló.
La Política Nacional de Salud Sexual y Salud reproductiva incorpora dichos requerimientos e integra a todas las personas con distintas orientaciones sexuales e identidades de género a lo largo del ciclo de vida. Ha sido examinada y valorada por el MOVILH.
En segundo lugar, añadió, “me refiero al “Caso F.S.”, también presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Hemos comprometido, como Ministerio de Salud, además de la vigencia de las Normas Nacionales para la regulación de la Fertilidad, emitir una Declaración Pública, como forma de reparación simbólica y garantía de no repetición de actos que violentaron los derechos de una joven con VIH”.
PRESENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
AVANCES Y DESAFÍOS SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA
INFORMACIÓN RELACIONADA: DECLARACIÓN PÚBLICA CASO F.S.
Fuente: Minsal.