· El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, junto con el Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS), organizó dos debates que reunieron a los asesores en materia urbana de los distintos candidatos y candidatas presidenciales que este año iniciaron competencia por el sillón presidencial.
Primero, en junio, se realizó un debate que reunió a los asesores de todas aquellas candidaturas que compitieron en las elecciones primarias, y, luego, en octubre pasado, se realizó el último que aglutinó a quienes iban directo a la papeleta del pasado 19 de noviembre. Hoy, a pocos días de la segunda vuelta presidencial, las dos candidaturas que enfrentan posiciones son la del ex Presidente Sebastián Piñera y la del senador independiente, Alejandro Guillier. Uno de los dos será el responsable de conducir los destinos del país entre marzo de 2018 y marzo de 2022, y en opinión de urbanistas y académicos, los temas de ciudad no pueden –ni deben- esperar más.
Nuevos modelos de Gobernanza y administración del territorio
Para el Director del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Universidad Católica, Luis Fuentes, el desarrollo e implementación de estos debates permitió conocer de primera fuente las propuestas e ideas concretas respecto de la visión que cada candidatura tiene de la ciudad, esgrimiendo que “estos son temas que inciden directamente en la calidad de vida de todos los habitantes de nuestro país”.
“En un país cada vez más urbano, donde 9 de cada 10 personas viven en ciudades, y donde 7 de cada 10 viven en áreas metropolitanas, el debate sobre los mecanismos de gobernanza y administración del territorio cobra no solo vital importancia, sino que se hace urgente, considerando otros factores como la escasez del suelo para vivienda social, el crecimiento sostenido del parque automotriz y las falencias que presenta el sistema de transporte público en nuestras principales ciudades”.
Fuentes sostuvo que el futuro Gobierno deberá liderar la implementación de nuevos instrumentos y mecanismos que se derivan de la Política Nacional de Desarrollo Urbano por parte del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, como la Ley de Aportes al Espacio Público. También, advierte, “deberá hacerse cargo de las transferencias de atribuciones desde los ministerios sectoriales hacia los gobiernos regionales para la implementación de las administraciones metropolitanas, además de darle institucionalidad y continuidad a los planes integrales y de regeneración urbana actualmente en curso en distintas zonas de diferentes comunas del país”.
El académico explicó que “todas estas son discusiones que el próximo Gobierno deberá recoger y plasmar en normativas, proyectos de Ley o decretos que nos permitan avanzar como país en la dirección que todos queremos, esto es, en la generación de ciudades inclusivas, que acojan la diversidad de sus habitantes y que responda a modelos de gobernanza que exigen los nuevos tiempos. El futuro gobierno deberá recoger la discusión urbana del último tiempo, aterrizarla y llevarla a la práctica”.
Finalmente, Fuentes recalcó que “hacer ciudad es hacer política”, ya que los cambios en materia urbana dependen, en gran medida, de la voluntad de las autoridades de turno (gubernamentales, regionales, provinciales y comunales), por lo que realizó un llamado al futuro gobierno: “es preciso que las nuevas autoridades asuman que los temas de ciudad y las temáticas alusivas a la planificación urbana y territorial son fundamentales y, finalmente, deciden la buena o mala calidad de vida de las personas. Como Instituto de Estudio Urbanos y Territoriales UC y como Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, nos pondremos a disposición de las autoridades que deseen recibir los aportes generados por nuestra investigación, que pueden transformarse en insumos para políticas públicas y acciones concretas en beneficio de las personas que habitan nuestras ciudades”.
Fuente: UC.