Un estudio tecnológico que permita evaluar y medir el verdadero impacto de seguridad que entregan los nuevos Pasos Peatonales 3D, realizarán la Comisión de Transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM), el Municipio de Peñalolén y la Universidad Técnica Metropolitana (UTEM).
El estudio que se aplicará en los dos pilotos de Pasos Peatonales 3D con que cuenta Peñalolén y para el cual se crearán otros dos adicionales, medirá cuanto varía o se reduce la velocidad de los vehículos y cuántos conductores respetan la preferencia peatonal, a fin de determinar la efectividad de esta iniciativa.
Así lo anunció la presidenta de Comisión de Transportes de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM) y Alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, junto al académico de la Escuela de Ingeniería de Transporte y Tránsito de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem), Álvaro Miranda.
“Es muy importante compatibilizar las ideas innovadoras con los efectos reales, en busca de medidas que efectivamente permitan mejorar la seguridad de peatones y conductores, por eso esta alianza con la Utem considerando que varias municipalidades se están sumando a esta iniciativa, por lo que esperamos tener buenos resultados para compartirlo con todos los municipios que lo requieran y apoyarlos con la eventual creación de estos pasos peatonales en sus comunas”, precisó la Alcaldesa.
Explicó que “este estudio tecnológico lo realizaremos por dos meses en los dos pasos peatonales 3D que tenemos en Peñalolén, y además vamos a implementar otros dos nuevos, para poder evaluar el comportamiento previo sin paso peatonal 3D y luego con ellos para medir cuanto varia o se reduce la velocidad de los vehículos y cuántos de los conductores respetan la preferencia peatonal”.
Por su parte, el académico de la Escuela de Ingeniería de Transporte y Tránsito de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Utem), Álvaro Miranda, precisó que “lo que queremos evaluar es el impacto en el tránsito y la seguridad vial en una intersección de estas características. Puede que los resultados demuestren que es muy efectivo para un tipo de cruce y en otros no, por ejemplo muy congestionados, donde podría no surtir el mismo efecto”.
Los pasos peatonales 3D de Peñalolén fueron los segundos a nivel nacional (después de Concepción) y los primeros de la Región Metropolitana, a los que también se ha sumado Las Condes recientemente.
Desde que se instaló la semana pasada el primer piloto en Peñalolén, se ha tenido que ir readecuando a las condiciones del pavimento. Esta semana inició operaciones un segundo piloto y están próximos a pintarse dos más para los fines de este estudio, los que dependiendo de los resultados de la medición se seguirán extendiendo por la comuna.
La innovadora idea –surgida en 2015 en India, pero replicada con éxito en Islandia durante 2016- se basa en que por medio de un diseño y pinturas en el pavimento el ojo humano es víctima de un engaño al creer que el conductor se encuentra de frente con grandes bloques elevados o flotando.
Algunos datos técnicos no concluyentes indican que los actuales pasos de cebra (pinturas lineales intercaladas) son una excelente medida en zonas de bajo tránsito, pero en puntos de alta demanda no son respetados, en tanto que los pasos peatonales con resalto (lomo de toro) si son efectivos, pero generan problemas mecánicos en los autos.
Adicional a estas medidas, el Municipio de Peñalolén tiene implementado un programa de aprendizaje de conductas sanas en la calle para conductores, ciclistas y peatones, el que está integrado a la fase educativa de nuestros establecimientos municipales de 2do a 4to básico.
Fuente: Municipalidad de Peñalolén.