Close Menu
MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Últimas Pautas

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña
    Facebook X (Twitter) YouTube
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Ingreso Clientes
    • Pauta Mediabanco
    • Directorio Mediabanco
    • Comunicados de Prensa
      • Académicas
      • Deporte
      • Entretención y Panoramas
      • Corporativos
      • Judicial y Policial
      • Nacional
      • Salud
      • Regional
    • Agenda Semanal
    • Editores de Turno
    • Portadas
    • Señal Mediabanco
    MEDIABANCO Agencia de Noticias – Chile
    Inicio»Comunicados de Prensa»Estudio de Educación Física revela preocupante estado físico de los estudiantes
    Comunicados de Prensa

    Estudio de Educación Física revela preocupante estado físico de los estudiantes

    20 octubre, 2016 - 11:197 Mins Lectura

    Los magros resultados se dan en todos los grupos socioeconómicos y si bien tanto los hombres como las mujeres deben mejorar su condición física, resultan preocupantes los rendimientos que obtienen las mujeres, donde en potencia aeróbica apenas una de cada diez alcanza la condición física esperada.

     

    La Agencia de Calidad de la Educación dio a conocer hoy los resultados del Estudio Nacional de Educación Física, prueba que evaluó a una muestra de 9.568 estudiantes de 8° básico en todo el país y que concluyó, entre otros resultados, que 4 de cada 10 estudiantes presenta sobrepeso u obesidad y 2 de cada 10 un perímetro de cintura que indica riesgo cardiovascular y metabólico.

     

    Para la Subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, los resultados plantean grandes metas por delante: “el estado y descenso en la condición física de nuestros estudiantes nos demanda diseñar e implementar políticas transversales en las escuelas para la promoción de la salud y la actividad física”, manifestó.

     

    El Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Carlos Henríquez, destacó que “si bien los hombres logran mejores resultados que las mujeres en prácticamente todas las pruebas, el Estudio de Educación Física muestra resultados preocupantes para todos los estudiantes”. A esto se suma, que en los resultados de esta medición, al comparar con 2014, se evidencia un aumento de los estudiantes que “necesitan mejorar” su condición física en el país.

     

    Junto a esto, la autoridad subrayó que “los resultados son preocupantes en todos los grupos socioeconómicos. Si bien el GSE alto tiene mejores resultados en la mayoría de las pruebas, hay casos como en el test de Navette, donde el grupo socioeconómico más bajo obtiene mejor rendimiento”.

     

    Dentro de los resultados, se concluye que las escuelas resultan clave para que los estudiantes valoren la actividad física, así como constituyan espacios seguros donde practicarla y donde se fomenten hábitos de vida activa, lo que en su conjunto podría redundar en hasta un 23% de mejor rendimiento en el estudio.

     

    Principales resultados

     

    En cuanto a la antropometría, que estima el Índice de Masa Corporal (IMC) y el perímetro de cintura, el Estudio Nacional de Educación Física reveló que el 45%, es decir, 4 de cada 10 estudiantes presenta sobrepeso u obesidad y 2 de cada 10, es decir el 25%, un perímetro de cintura que indica riesgo cardiovascular y metabólico. En comparación al 2014, se observa un aumento significativo de 4 puntos en obesidad y un descenso de 4 puntos en la categoría “normal”.

     

    En cuanto al rendimiento muscular, que se mide con tres pruebas: de abdominales, salto largo a pies juntos y flexo-extensión de codos, el 26%, 64% y 91%, respectivamente, necesita mejorar; mientras que el 74%, 36 % y 9% están, respectivamente, en niveles aceptables o destacados.

     

    En todas las pruebas de rendimiento muscular las mujeres obtienen resultados más bajos que los hombres: 8% más en la categoría “necesita mejorar” en abdominales; 10% más en la categoría “necesita mejorar” en salto largo a pies juntos y 3% más de “necesita mejorar” en el examen de flexo-extensión de codos.

     

    En el caso de flexibilidad, medida con la prueba de flexión de tronco adelante, muestra que el 70% de los estudiantes debe mejorar, mientras que el 30% está en los niveles aceptable y destacado. Comparativamente, representa 4 puntos más de la categoría “necesita mejorar” desde el 2014 al 2015. Esta es la única prueba donde las mujeres obtuvieron mejores resultados que los hombres, donde el 67% quedó en la categoría “necesita mejorar”, frente al 73% de los hombres en tal categoría.

     

    El Estudio de Educación Física también contempla la resistencia aeróbica y rendimiento cardiovascular, medidos con el test de Cafra, y la potencia aeróbica máxima, que se mide con el test de Navette. El test de Cafra permite detectar a aquellos estudiantes que podrían tener un riesgo cardiovascular y así eximirlos del test de Navette.

     

    En el test de Cafra, el 14% de los estudiantes quedaron en la categoría “necesita mejorar” y, por lo tanto, no pudieron rendir el test de Navette, resultados semejantes al año 2014. Al desagregar por género, preocupa que mientras el 7% de los hombres no logra rendir el Navette, esta cifra alcanza al 22% de las mujeres.

     

    En cuanto el test de Navette, el 72% de los estudiantes que rindieron necesitan mejorar, lo que implica un alza de 4 puntos al comparar los resultados con los del año anterior. En este test, nuevamente, la brecha de género es importante, pues el 58% de los hombres quedó en la categoría “necesita mejorar”, mientras que esta cifra alcanza al 91% en las mujeres.

     

    En este test también destacan los estudiantes del grupo socioeconómico bajo, los que obtienen mejores resultados (68% necesita mejorar) que el GSE alto (71% necesitan mejorar).

     

    Factores externos asociados a los resultados

     

    Los resultados del Estudio Nacional de Educación Física muestran brechas entre los grupos socioeconómicos, con mejores resultados para los grupos altos, salvo en el test de Navette. Sin embargo, los niveles obtenidos son preocupantes para todos los GSE, principalmente en lo referido a los niveles de sobrepeso y obesidad.

     

    El Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad explicó que “si bien los resultados favorecen a los grupos altos, la brecha más amplia no siempre se da entre el grupo bajo y el alto, por ejemplo, en el perímetro de cintura, salto largo a pies juntos o flexión de tronco adelante. A diferencia de otras pruebas donde la condición social del estudiante explica los resultados, en el caso de Educación Física no se da una relación directa”, explicó.

     

    Henríquez también hizo un llamado a trabajar la condición física de los estudiantes, con especial énfasis en las mujeres. “Además del desafío que tenemos en general, los hombres presentan mejores resultados que las mujeres en todas las pruebas, salvo en la de flexión de tronco adelante”, indicó, agregando que “los resultados del Estudio indican que la condición física actual de los estudiantes podría afectar el desarrollo psicológico, físico y social. Por ejemplo, tener mayor probabilidad de lesiones, escasa eficiencia en el desarrollo de actividades diarias y fatiga precoz. También podrían presentar una mayor predisposición a desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión y diabetes”, concluyó.

     

    ¿Cómo mejoramos?

     

    El Secretario Ejecutivo de la Agencia de Calidad indicó que el desarrollo de la condición física otorga múltiples beneficios para la salud y, por lo tanto, es importante que la actividad física se transforme en un hábito que debe ser fomentado por la familia y por los establecimientos.

     

    “El director debe ser el líder de una escuela que trabaje una cultura de vida activa y saludable. En la medida que los directores otorguen las facilidades para que docentes y estudiantes puedan llevar a cabo iniciativas para incrementar el nivel de actividad física, se estará dando una señal clara de la voluntad directiva de lograr un cambio real”, indicó Henríquez.

     

    Agregó que en esta tarea es necesario que los profesores sean promotores de la salud y que debe estar dentro de su labor estimular a los estudiantes y generar actividades que promuevan los estilos de vida activos. “Una acción concreta al respecto es la incorporación de un portafolio transversal a las diferentes asignaturas curriculares, en el que se registren las acciones que desarrollan los escolares para llevar una vida más activa”, añadió.

     

    Pero esta tarea no es solo de la escuela. Las familias y apoderados deben fomentar la alimentación sana y ser parte activa en la promoción de la actividad física de sus hijos. “Deben involucrarse en las actividades escolares dando una señal positiva de la preocupación por sus hijos”, explicó.

     

    Por último, también hizo un llamado a todas las autoridades ministeriales y locales para que aseguren los espacios para el desarrollo de la actividad física en la comunidad. “Vincularse con los establecimientos educacionales a través de fondos concursables de, por ejemplo, iniciativas que favorezcan la promoción de estilos de vida activos; vincularse con instituciones de educación superior para incentivar la investigación en temas de fomento de la actividad física a nivel comunitario, considerando las diferencias concretas existentes para las distintas realidades geográficas y socioeconómicas”, finalizó.

     

    Fuente: Agencia de Calidad de la Educación. 

    Articulo AnteriorPAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 20 de Octubre de 2016.
    Articulo Siguiente PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 20 de Octubre de 2016.

    Contenido relacionado

    UTalca potencia desarrollo de estrategias de I+D en la zona centro sur del país

    11 mayo, 2025 - 09:51

    Junta Nacional PDC Voto Político

    10 mayo, 2025 - 21:07

    Día de la Madre: Alcalde de Independencia promueve  la “Ruta de las Flores” 

    10 mayo, 2025 - 15:22

    Primer Encuentro Nacional de MetaRed Chile sesionó en la UTalca

    10 mayo, 2025 - 09:50
    Add A Comment
    Leave A Reply Cancel Reply

    Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

    Buscador
    Otras Publicaciones

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 12 de mayo de 2024

    11 mayo, 2025 - 15:24

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 22:03

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 21:01

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Domingo 11 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 17:18

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 11 de mayo de 2024

    10 mayo, 2025 - 17:14

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Sábado 10 de mayo de 2025

    10 mayo, 2025 - 09:21

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 23:41

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 21:17

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Sábado 10 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 18:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 11:36

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 1 – Viernes 09 de mayo de 2025

    9 mayo, 2025 - 01:19

    PAUTA MEDIABANCO – TERCERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 23:46

    PAUTA MEDIABANCO – SEGUNDA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 21:22

    PAUTA MEDIABANCO – PRIMERA EDICIÓN – Viernes 09 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 18:03

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 7 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 16:08

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 6 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 14:05

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 5 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 12:35

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 4 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:54

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 3 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 09:10

    PAUTA MEDIABANCO: Agregados Nº 2 – Jueves 08 de mayo de 2025

    8 mayo, 2025 - 07:07
    Facebook X (Twitter) YouTube
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Servicios
    • Soporte y Contacto
    • Recuperar Contraseña

    MEDIABANCO Agencia de Noticias - Chile

    Envíanos tu pauta a pauta@mediabanco.com

    Contrata nuestro servicio en contacto@mediabanco.com

    Fono: +56 2 2929 5243 | +56 2 2929 5244

    Escriba arriba y presione Enter para buscar. Presione Esc cancelar.

    Sign In or Register

    Bienvenido!

    Inicie sesión en su cuenta a continuación.

    Perdió la contraseña?